El dato de la semana

En su reunión del 14 y 15 de diciembre, la Reserva Federal subrayó que su objetivo inflacionario había sido traspasado y era tiempo de actuar.

Se apoyó en esa conclusión para finalmente anunciar la aceleración en el ritmo del tapering a USD30bn por mes (desde los USD15bn anteriores). Adicionalmente, y tal como se esperaba, mantuvo la tasa de referencia en el rango 0,00-0,25% y comunicó que “sería apropiado mantener este rango objetivo hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles consistentes con los objetivos de pleno empleo del Comité”.

Adicionalmente, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) también redujo sus previsiones de crecimiento para 2021 a 5,5% (desde 5,9% en septiembre) y aumentó su proyección de inflación PCE a 5,3% (desde 4,2%). A su vez, los funcionarios pronosticaron una inflación de 2,6% para 2022, con un desempleo que se reduciría hasta 3,5%. Si la trayectoria del mercado laboral acompaña, la FED pronostica tres subas de tasas para el año que viene, por un total de 0,75%.

Si bien la reacción inicial del mercado fue positiva, con las horas y, sumado al vencimiento simultáneo de opciones sobre acciones, opciones sobre índices y los futuros sobre índices –evento conocido como “Triple Witch”– la volatilidad se apoderó del mercado.

Claves para la semana

Será una semana de decisiones claves por parte de los principales bancos centrales del mundo. Los ojos del sector financiero mundial estarán puestos, sin dudas, en lo que determine la FED –que está cada vez más preocupada por la inflación- en su reunión del 14 y 15. Se espera que acelere el ritmo de reducción de su programa de estímulo, despejando el camino para dos subas en el tipo de interés para 2022. Además, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo anunciarán el jueves sus decisiones de política monetaria. Sin lugar a dudas, todas ellas tienen potencial para mover el mercado y marcar las decisiones de los operadores.

En nuestro país, el martes 14, el INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, que se espera sea superior al 3%. Y el jueves se dará a conocer el PBI del tercer trimestre. Todo en un contexto de negociaciones con el FMI y la discusión del Presupuesto 2022 en el Congreso Nacional.

El dato de la semana

La inflación en Estados Unidos subió en noviembre hasta el 6,8% interanual, el registro más alto de los precios de consumo en ese país en casi 40 años, lo que presiona a la Reserva Federal para que tome medidas de contención.

Lo que comenzó siendo un fenómeno puramente energético está alcanzando ya a todos los componentes que forman la canasta de consumo norteamericano: los alimentos suben un 6,1%, los autos nuevos un 11,4%, indumentaria un 5%, y el transporte casi un 4%.

En los componentes destaca una vez más los automóviles y camiones usados, cuyo precio se ha disparado un 31,4% en términos anuales. La escasez de chips ha provocado parates en las fábricas impidiendo que se fabriquen todos de automóviles nuevos que demanda la economía. Esto ha generado un desvío de la demanda hacia los autos de segunda mano impulsando un alza de sus precios.

La política de la Fed combinada con una inflación firme ha llevado a los tipos de interés reales a niveles negativos que no se veían desde hace años. Estos tipos de interés reales negativos (los tipos oficiales menos la inflación) provocan la pérdida de poder adquisitivo de los inversores más conservadores y de los hogares que mantienen sus ahorros en depósitos o activos que no se revalorizan con la inflación.

Claves para la semana

Esta semana las miradas estarán centradas en la inflación: Estados Unidos, China y Brasil darán a conocer ese dato para el mes de noviembre.

El viernes 10 se dará a conocer el índice de precios al consumidor de la principal economía mundial. La inflación estadounidense se aceleró 6.2% en octubre, el aumento anual más rápido en treinta años, y los analistas esperan una suba de 6,7% en noviembre. El dato es esperado en todo el mundo, debido a que Jerome Powell estableció, hace una semana, que para la FED estaba bastante claro que el aumento de la inflación ya no era “transitorio”. Ello podría llevar a la decisión de reducir más rápidamente el programa de estímulos en la próxima reunión, a finales de este mes. Se especula también con que se adelantarían las subas de tasas de interés.

Por su parte, Brasil también atraviesa un momento difícil en materia de precios y su banco central viene endureciendo la política monetaria. Es por ello que esta semana habrá que seguir de cerca la decisión que se tome respecto de la tasa de interés.

En nuestro país, el mercado seguirá atento al avance en las negociaciones con el FMI en una semana perforada por el feriado del 8 de diciembre. Asimismo, habrá que seguir de cerca la evolución del dólar luego de las declaraciones del presidente del Banco Central enfocadas en una probable aceleración de la tasa de devaluación.

Y en el mundo entero se sigue de cerca la evolución de la nueva variante Ómicron, cuya reciente aparición ha golpeado los mercados financieros y socavado la recuperación económica mundial, llevando al FMI a advertir una probable baja de estimaciones de crecimiento global.

El dato de la semana

El mercado laboral de EE.UU. añadió 210.000 empleos en noviembre, una cifra muy por debajo de las expectativas de los analistas y que muestra cómo la economía de la primera potencia mundial aún intenta recomponerse de la pandemia de Covid-19. EEUU tiene casi cuatro millones de trabajadores menos que en febrero de 2020. El dato decepcionó a los analistas, después de un buen desempeño en octubre, cuando se sumaron 546.000 empleos. 

Sin embargo, pese al dato decepcionante, el desempleo bajó al 4,2%, lo que retrata un mercado laboral con mucha demanda de empleados, pero en el que muchos optan todavía por no volver al trabajo, ya sea por expectativa de mayores salarios ante una inflación creciente, extensión de subsidios, miedo al contagio, cambio de rumbo profesional motivado por la pandemia, atención infantil ante los trastornos por contagios y, de forma más reciente, negativa a vacunarse frente a la obligatoriedad que exigen algunas empresas.

La preocupación es mayor por la posible incidencia de la variante Ómicron, cuya capacidad de transmisión y de resistencia frente a las vacunas está todavía por determinarse, pero que podría hacer descarrilar de nuevo el empleo en EE.UU. en una de sus temporadas altas, la de las fiestas navideñas y de fin de año.

Varios economistas y analistas dijeron que el informe no necesariamente cambiaría el panorama, y que los responsables de la formulación de políticas probablemente seguirán adelante con una reducción más rápida de las compras de activos a medida que la inflación demuestre ser más persistente como se pensaba anteriormente. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo a los legisladores esta semana que los funcionarios deberían considerar acelerar la reducción de la compra de bonos en su reunión de diciembre. Posteriormente, varios otros funcionarios respaldaron una reducción más rápida.

Claves para la semana

La semana comienza con las mismas incertidumbres que dejó el cierre del viernes: qué puede pasar y qué medidas sanitarias se tomarán en el Viejo Continente y en el Hemisferio Norte respecto a la nueva cepa de covid.

Por otro lado, muchos indicadores económicos se darán a conocer en EEUU esta semana, entre los cuales, destacan por su importancia: los índices de manufactura y servicios del Institute for Supply Management (el miércoles), junto con datos sobre las ventas pendientes de viviendas (el lunes), la confianza del consumidor (el martes) y el Libro Beige de la Fed (el miércoles). Pero sin dudas, el principal dato a monitorear será la tasa de desempleo de noviembre, ya que si denota recuperación, la Reserva Federal podría acelerar la reversión de su programa de estímulo de 120.000 millones de dólares al mes en su próxima reunión a mediados de diciembre

En Brasil, los principales datos económicos estarán referidos a la inflación, la producción industrial, el desempleo y el PBI. Mientras que en Argentina se dará a conocer la producción industrial hacia el cierre de la semana. Sin embargo, en nuestro país, los ojos del mercado estarán puestos en los eventuales avances concretos en las negociaciones con el FMI.

El dato de la semana

Se aceleraron los casos diarios de covid-19 en Europa al punto que Austria desde el lunes comenzó un confinamiento por 20 días para contener los contagios, a la vez que en Alemania se está evaluando imponer mayores restricciones a la movilidad. En ese marco, se encendieron las alarmas ante el surgimiento de una nueva variante en África la cual presenta más mutaciones que delta. Dado su reciente descubrimiento aún está bajo estudio si es más contagiosa o mortal que las otras variantes. Este panorama provocó un desplome del petróleo y las bolsas mundiales  ya que los mercados temen nuevas restricciones y sobre todo, temen que esa situación ponga en riesgo la reapertura y la reactivación económica en marcha.

De esta manera, las previsiones de crecimiento podrían estancarse junto con una inflación que continúa en aumento, lo que añade presión a los bancos centrales.

Claves para la semana

Si bien se trata de una semana corta debido al feriado del lunes en Argentina y el próximo jueves en Estados Unidos debido al Día de Acción de Gracias, los mercados estarán atentos a muchos indicadores económicos y los balances de empresas cotizantes en Wall Street que volverán a ser protagonistas, como las de HP, Autodesk, Deere, Dell, Gap, entre otras.

El miércoles 24 se publicarán las minutas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal. Se trata de un archivo importante de conocer, ya que fue entonces cuando se resolvió comenzar el proceso gradual de tapering.

Con relación a esto, el mercado reacciona positivamente a la decisión del presidente Joe Biden de nominar a Jerome Powell frente a la Reserva Federal en un segundo mandato de cuatro años, y con altas posibilidades de ser confirmado por el Senado. Si bien Powell ha insistido en que el fin del tapering no significaría una subida de tasas de inmediato, las perspectivas de distintos analistas apuntan a que la continuidad del alto funcionario en la Fed implica una mayor probabilidad de adelantar la suba.

Claves para la semana

Es probable que la preocupación en torno al aumento de la inflación siga presente esta semana, ya que los inversores están pendientes de las últimas cifras de ventas minoristas de Estados Unidos y de los resultados de las principales empresas minoristas, como como Home Depot, Walmart, Target y Macy’s.

Se espera que la última tanda de datos económicos de China de este lunes confirme una ralentización de su recuperación económica, justo cuando Europa está experimentando un nuevo aumento de las infecciones por el virus Covid-19. Por su parte, las cifras de empleo de Reino Unido han levantado gran expectación después de que el Banco de Inglaterra dijera que necesita ver más pruebas de la mejora del mercado laboral tras sorprender a los mercados al no anunciar la subida de tipos tan esperada a principios de este mes.

En nuestro país, luego de las elecciones legislativas 2021, el Gobierno deberá encarar los postergados desafíos económicos que lo aquejan. Esta semana, el INDEC dará a conocer la utilización de la capacidad instalada en la industria para septiembre, los precios mayoristas y costo de construcción de octubre. Por su parte, la Secretaría de Finanzas realizará la segunda licitación mensual de títulos en pesos.

Claves para la semana

Mientras continúan la presentación de resultados, la cifra macroeconómica más relevante de la semana se conocerá el miércoles en EE UU cuando se publique el IPC de octubre. En este sentido, se estima un repunte de un 0,5% mensual (frente al 0,4% mensual el mes anterior) y de un 5,8% interanual. Estos datos se conocerán en una coyuntura marcada por la decisión de la Fed de iniciar la retirada progresiva de estímulos monetarios (tapering) en noviembre, reduciéndolos en 15.000 millones de dólares al mes.

En nuestro país, esta semana llegará un dato económico clave y el más esperado, la inflación de octubre. Luego de que el mercado ajustó proyecciones para este mes, se espera un incremento alrededor del 3%, levemente menor a la inflación de septiembre que alcanzó un 3,5%.