Claves de la semana

Esta semana (05/06 al 09/06), la agenda económica estará bastante despejada. Los inversores mantienen la cautela a pesar del repunte de los valores tecnológicos y los observadores del mercado recibirán información actualizada sobre las previsiones de la economía mundial.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1.  Datos de Estados Unidos

Los resultados mixtos del informe de empleo de Estados Unidos del viernes mostraron una aceleración del crecimiento del empleo en mayo, pero también indicaron que los aumentos salariales se están moderando. La subida de la tasa de desempleo reforzó la opinión de que las condiciones del mercado laboral se están relajando.

Este lunes se publica el PMI del sector servicios del ISM y se espera que apunte a un ritmo de expansión aún sólido, en contraste con el PMI del sector manufacturero, que se contrajo por séptimo mes consecutivo en mayo.

El miércoles se publicarán las cifras comerciales y el jueves los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

2.  Mercado concentrado

El Nasdaq 100 de tecnológicas ha ganado un 33% en lo que va de 2023 y el índice de referencia S&P 500 ha subido un 11,5% en lo que va de año, registrando actualmente máximos de 10 meses. Algunos inversores se muestran cada vez más recelosos ante el hecho de que esas ganancias estén dominadas por el rendimiento de un pequeño puñado de valores de gran capitalización.

El peso combinado de cinco valores —Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Alphabet (NASDAQ:GOOGL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Nvidia— representa ahora el 25% del valor de mercado del S&P 500, y el rumor en torno a los avances en inteligencia artificial alimenta las esperanzas de importantes futuras ganancias.

3.  Inflación en emergentes

A mitad de semana, el gobierno brasileño divulga la tasa de inflación en mayo.

El viernes tendremos actualización de las cifras de inflación del índice de precios al consumidor (IPC) y del índice de precios al productor (IPP) de mayo en China.

4.  Economía en la Eurozona

En la eurozona, los datos de esta semana mostrarán cómo se comportaron los precios al productor, la evolución de las ventas minoristas, del empleo y el PIB.

El Banco Central Europeo publicará el martes los resultados de su encuesta sobre las expectativas de los consumidores, que mostrará si las expectativas de inflación se están afianzando.

5.  Previsiones del Banco Mundial y la OCDE

Los inversores recibirán información actualizada sobre las perspectivas para la economía mundial cuando el Banco Mundial publique el martes sus últimas previsiones de crecimiento mundial, a las que seguirá un día después la OCDE con sus propias previsiones.

El mes pasado, el Banco Mundial advertía de una crisis de crecimiento económico lento a nivel mundial que podría persistir durante la próxima década ante las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los actuales efectos de la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID-19.

Mientras tanto, la OCDE elevó en marzo sus previsiones de crecimiento mundial, afirmando que espera que el crecimiento mundial alcance el 2,6% este año y el 2,9% en 2024, aunque advirtió de que las perspectivas siguen siendo frágiles y los riesgos siguen inclinándose a la baja.

Claves de la semana

Esta semana (29/5 al 02/06), los inversores seguirán muy de cerca el informe de empleo de Estados Unidos del viernes: una cifra fuerte impulsaría las expectativas de otra subida de tipos en junio. Por otra parte, todo apunta a que los datos del PMI de China reforzarán la opinión de que la recuperación de la segunda economía del mundo está tambaleando, mientras que los datos de inflación de la eurozona probablemente aumenten la presión que se ejerce sobre el Banco Central Europeo.

Estas son las 5 cosas que hay que saber para comenzar la semana:

  1. Acuerdo sobre el techo de la deuda

El sábado se llegó a un acuerdo provisional para elevar el techo de deuda del gobierno estadounidense y evitar un impago que amenazaba con conmocionar a la economía mundial.

Sin embargo, el acuerdo aún debe ser aprobado en un Congreso muy dividido, antes de que EEUU se quede sin dinero para pagar sus deudas. el próximo 5 de junio.

  1. Informe de empleo de Estados Unidos

Los economistas esperan que el informe de empleo no agrícola del viernes muestre que la economía estadounidense ha creado 180.000 puestos de trabajo en mayo. El informe será uno de los últimos datos antes de la reunión de junio de la Reserva Federal. Algunos responsables de la política monetaria de la Reserva Federal han afirmado que la inflación no parece estar enfriándose con la suficiente rapidez, una opinión que se vio reforzada por los datos del viernes, que mostraban que la inflación subyacente subió a un 4,7% en abril, muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

  1. Mercados bursátiles

Los mercados se vieron impulsados por las esperanzas de un acuerdo sobre el techo de la deuda y un segundo día de fuertes ganancias por parte de las acciones de empresas de chips ante el optimismo en torno a la inteligencia artificial.

Algunos analistas señalan que un acuerdo sobre el techo de la deuda podría dar más motivos a la Reserva Federal para sentirse confiada a la hora de volver a subir los tipos.

Los mercados permanecerán cerrados este lunes con motivo de la festividad nacional del Día de los Caídos

  1. PMI de China

China publicará los datos oficiales de sus PMI el miércoles. Se espera que la contracción en el sector manufacturero se modere ligeramente, mientras que el ritmo de expansión del sector servicios, más robusto, probablemente se ralentizará.

Esto concordaría con los últimos datos económicos, que apuntan a una pérdida de impulso de la segunda economía mundial en un contexto de debilitamiento de la demanda, tanto interna como en los principales mercados de exportación del país.

Pekín se ha fijado un modesto objetivo de crecimiento de alrededor del 5% para este año.

  1. Inflación en la eurozona

El jueves se publicarán los datos interanuales de inflación de los precios al consumo de la zona euro de mayo, que se espera pongan de manifiesto que al Banco Central Europeo le queda un largo camino por delante en su lucha por frenar la presión de los precios.

La inflación general se sitúa actualmente en el 7% interanual, mientras que la subyacente es del 5,4%, ambas muy por encima del objetivo del 2% fijado por el BCE.

Los datos del pasado jueves mostraron que Alemania, la mayor economía del bloque, entró en recesión en el primer trimestre, ya que la elevada inflación ha afectado al gasto de los consumidores.

Préstamos de Valores

El prestamo de valores en BYMA

Es una operación por la cual un Agente colocador transfiere, por un plazo determinado, valores negociables a un Agente tomador quien al vencimiento devuelve al colocador la misma cantidad de valores negociables más la contraprestación pactada.

PRÉSTAMOS PARA FALLAS DE LIQUIDACIÓN
El préstamo de valores tendrá por finalidad satisfacer la demanda del agente de depósito colectivo para cubrir los faltantes transitorios de especies a entregar por el cliente en la fecha de liquidación a una cámara compensadora local en orden al cumplimiento de la liquidación de operaciones concertadas en un mercado autorizado por CNV.

PRÉSTAMOS PARA CUBRIR VENTAS EN CORTO
el préstamo de valores podrá ser utilizado para cubrir la liquidación de operaciones de Venta en Corto concertadas en BYMA.

FORMAS OPERATIVAS
en conexión con lo expresado más arriba mencionamos las dos formas operativas:

Negociación:
– Por falla en liquidación
– Préstamos para cubrir venta en corto

Post-cierre:
– Préstamo por falla con asignación automática

LAS OPERACIONES DEBERÁN SER CONCERTADAS Y LIQUIDADAS EN PESOS

Nuevos cedears en BYMA

A partir del lunes 25 de Julio pueden negociarse CEDEARs de las siguientes empresas.

1. FORD MOTOR COMPANY (F): diseña, fabrica y presta servicios a automóviles y camiones. Además, ofrece financiamiento, arrendamiento y seguros relacionados con vehículos a través de sus subsidiarias.

2. ROBLOX CORPORATION (RBLX): diseña y desarrolla una amplia gama de juegos en línea, como juegos tridimensionales y tutoriales de internet para niños, adolescentes y adultos.

3. UNITED AIRLINES HOLDINGS INC. (UAL): es propietaria y administra, a través de sus subsidiarias, líneas aéreas que transportan personas y cargas.

4. SATELLOGIC INC. (SATL): fabrica y opera satélites de observación terrestre capaces de volver a cartografiar todo el planeta tanto en alta frecuencia como en alta resolución.

5. MICRON TECHNOLOGY INC (MU): fabrica y comercializa chips de memoria de acceso aleatorio dinámico (DRAM), chips de memoria de acceso aleatorio estático (SRAM), memoria flash, componentes semiconductores y módulos de memoria.

6. OCCIDENTAL PETROLEUM CORP. (OXY): explora, desarrolla, produce, transporta, almacena y comercializa petróleo crudo y gas natural, LGN, condensado y dióxido de carbono (CO2).

7. UBER TECHNOLOGIES INC (UBER): desarrolla aplicaciones para transporte por carretera, navegación, viajes compartidos y soluciones de procesamiento de pagos.

8. UPSTART HOLDINGS INC. (UPST): proporciona una plataforma de préstamos de inteligencia artificial (IA) basada en la nube para mejorar el acceso al crédito y reducir el riesgo y los costos para los socios bancarios.

9. PALO ALTO NETWORKS INC. (PANW): proporciona firewalls que identifican y controlan aplicaciones, escanean contenido para detener amenazas, previenen la fuga de datos, aplicaciones integradas, usuarios y visibilidad del contenido.

10. THE MOSAIC CO. (MOS): produce y distribuye nutrientes para cultivos, productos industriales, fosfatos concentrados y potasa.

11. MICROSTRATEGY INC. (MSTR): proporciona software de inteligencia comercial y servicios relacionados dando soporte a comercio minorista, finanzas y telecomunicaciones, entre otras.

12. SILVERGATE CAPITAL CROP. (SI): opera como un holding y brinda una plataforma bancaria para innovadores, especialmente en la industria de las monedas digitales.

13. BITFARMS LTD. (BITF): opera como una empresa minera de criptomonedas ganando tarifas de cada red para asegurar y procesar transacciones.

14. HUT & MINIG CORP. (HUT): opera como una empresa minera de criptomonedas ofreciendo infraestructura de blockchain y soluciones tecnológicas.

15. AIRBNB INC. (ABNB): opera un mercado on line donde ofrece servicio de alojamiento, estancia en casas y turismo a través de sitios web y aplicaciones móviles.

16. JUMIA TECHNOLOGIES AG. (JMIA): proporciona una plataforma de comercio electrónico donde ofrece servicio de mercados, logística, envío, entrega y pago.

Nuevos Cedears en BYMA

 

A partir del 1ero de Junio pueden negociarse CEDEARs de las siguientes empresas.

1. TWILIO (TWLO): proporciona una plataforma de comunicaciones en la nube que permite a los desarrolladores construir, escalar y operar la participación del cliente dentro de las aplicaciones de software en los Estados Unidos e internacionalmente.

2. COINBASE GLOBAL (COIN): proporciona infraestructura financiera y tecnología para la criptoeconomía en los Estados Unidos e internacionalmente.

3. S&P GLOBAL (SPGI): proporciona calificaciones crediticias, puntos de referencia, análisis y soluciones de flujo de trabajo en los mercados globales de capital, commodities y automotriz.

4. AMERICAN AIRLINES (AAL): opera como una red de transporte aéreo, brindando servicios de transporte aéreo programado para pasajeros y carga.

5. LAM RESEARCH CORP. (LRCX): diseña, fabrica, comercializa, restaura y da servicio a equipos de procesamiento de semiconductores utilizados en la fabricación de circuitos integrados.

6. ELECTRONIC ARTS (EA): desarrolla, comercializa, publica y distribuye juegos, contenido y servicios para consolas de juegos, PC, teléfonos móviles y tabletas en todo el mundo.

7. XP, INC. (XP): Ofrece productos y servicios financieros en Brasil.

8. GENERAL MOTORS CO. (GM): diseña, fabrica y vende camionetas, crossovers, automóviles y repuestos y accesorios para automóviles en América del Norte, Asia Pacífico, Medio Oriente, África, América del Sur, Estados Unidos y China.

9. DOW INC. (DOW): ofrece diversas soluciones de materiales para empaques, infraestructura, movilidad y aplicaciones de consumo en los Estados Unidos, Canadá, Europa, Medio Oriente, África, India, Asia Pacífico y América Latina.

10. EMBOTELLADORA ANDINA S.A. (AKO.B): produce, comercializa y distribuye bebidas de la marca Coca-Cola en Chile, Brasil, Argentina y Paraguay.

11. NIO INC (NIO): diseña, desarrolla, fabrica y vende vehículos eléctricos inteligentes en China.

12. SEA LTD (SE): participa en los negocios de entretenimiento digital, comercio electrónico y servicios financieros digitales en el sudeste asiático, América Latina, el resto de Asia e internacionalmente.

Claves para la semana

La semana inicia con un día festivo en EEUU (Día de los presidentes). A partir de allí, continuará marcada en lo económico por la publicación de importantes indicadores macroeconómicos en EEUU, Brasil y Argentina. Además continúa la presentación de los resultados anuales de grandes compañías mientras el mercado sigue muy de cerca la evolución del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Conflicto bélico

Durante varios días se ha ido creando el caldo de cultivo propicio para el inicio de las hostilidades entre Rusia y Ucrania. El pasado jueves 17 de febrero, separatistas prorrusos dentro del territorio ucraniano y el propio ejército de Ucrania intercambiaron varios proyectiles en la región de Lugansk. Parece que la última opción de optar por la vía diplomática y de enfriar el conflicto será el próximo jueves en la reunión que mantendrán el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

Indicadores macroeconómicos

La Oficina de Análisis Económico de EEUU (BEA, por su sigla en inglés) publica su segunda estimación de la evolución de Producto Bruto Interno en 2021, en la que revisará la cifra dada a conocer en enero según la cual la economía creció un 5,7%, el mayor registro en 37 años.

Argentina difunde el estimador mensual de actividad económica de diciembre pasado, que sirve de adelanto del producto interior bruto, de carácter trimestral, y que se espera confirme una recuperación en torno al 10%, tras la brusca caída de 2020 y las cifras también negativas de los dos años anteriores.

Resultados empresariales

Sigue el continuo goteo de resultados empresariales con signo dispar. Esta semana será el turno de Berkshire Hathaway, Mercado Libre, Barclays, Iberdrola, eBay, Lloyds, Rolls Royce, Telefónica, entre otras.

La biotecnológica estadounidense Moderna, productora de una de las principales vacunas contra la covid-19, presenta sus resultados del ejercicio 2021 tras haber reportado unos beneficios de 7.300 millones de dólares hasta septiembre.

Además, Grupo Bimbo, la petrolera Petrobras y la siderúrgica Gerdau también difunden sus resultados anuales.

Claves para la semana

Esta semana se conocerán importantes datos macroeconómicos que los mercados seguirán con atención para intentar trazar un horizonte de inversión en momentos de turbulencias geopolíticas generadas por una eventual escalada rusa en la frontera con Ucrania.

Argentina difunde el martes su índice de precios al consumidor de enero pasado, después de haber culminado el 2021 con una inflación del 50,9 %, casi 15 puntos por encima de la registrada en 2020.

El día miércoles la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China informa de los datos de enero del índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación, y del índice de precios a la producción (IPP), que mide los precios industriales.

El día jueves, se conocerán los datos relacionados a la producción industrial en EEUU pero lo que seguramente captará la mayor atención del mercado será la publicación de las actas de la última reunión de la FED en enero, en la que dejó sin cambios los tipos de interés en un rango de entre 0 % y 0,25 %, pero adelantó que la elevada inflación que se vive en el país supondrá que haya una subida probablemente en marzo.

Claves para la semana

Inflación

La inflación será, sin dudas, el gran tema de la economía global a partir del dato de Estados Unidos que se conocerá el jueves. El IPC y el Informe sobre el IPC subyacente se publicarán el jueves antes de la apertura del mercado. Con los rumores de que la Reserva Federal podría no sólo subir cuatro veces los tipos este año, sino también implementar directamente a una subida de 50 puntos básicos en marzo, este informe tendrá un peso real.

La inflación también será uno de los datos más importantes en Brasil, cuyo Índice de Precios al Consumidor Amplio habría registrado en enero un suba levemente inferior al 10% después de varios meses. También habría una desaceleración intermensual en línea con los pronósticos que señalan que la inflación de este año será la mitad que la de 2021.

Resultados de empresas

Esta semana seguiremos leyendo los resultados tanto de empresas beneficiadas por el Covid como de empresas beneficiadas con la reactivación económica, como Pfizer (NYSE:PFE), Disney (NYSE:DIS), Uber (NYSE: UBER), Twitter (NYSE:TWTR), AstraZeneca (LON:AZN) y Expedia (NASDAQ:EXPE), entre otras. También presentarán resultados empresas del sector de los materiales, de los bienes de consumo y la alimentación, y de la sanidad, que deberían terminar de indicarnos cuánto se ha expandido la inflación y si hay signos de relajación en el futuro, ya sean relacionados con la cadena de suministro o de otro tipo. Entre ellas, CVS Health (NYSE:CVS), ArcelorMittal (MC:MTS), Coca-Cola (NYSE:KO), y PepsiCo (NASDAQ:PEP).

La inflación también será uno de los datos más importantes en Brasil, cuyo Indice de Precios al Consumidor Amplio habría registrado en enero un suba levemente inferior al 10% después de varios meses. También habría una desaceleración intermensual en línea con los pronósticos que señalan que la inflación de este año será la mitad que la de 2021.

Ucrania-Rusia

Por último, muchos estarán pendientes también del conflicto entre Rusia y Ucrania, con su evidente importancia geopolítica y sus efectos directos en el sector de las materias primas.

Claves para la semana

Comienza una semana con cambio de mes e intensa en datos económicos. En China, la semana entera es festiva por el nuevo año lunar. El Banco Central de Brasil, nuestro vecino y principal socio comercial, publica el déficit de las cuentas públicas y la relación entre deuda y producto interior bruto (PIB) en diciembre y en el acumulado de 2021. El Ministerio de Trabajo divulga el número de empleos formales generados por Brasil en diciembre y en el total de 2021. El martes, se conocerá también el resultado de su balanza comercial en enero y el miércoles, se divulga el crecimiento de la producción industrial en todo el 2021.

Lo que sin dudas seguirán con atención los mercados de la región será la decisión del Banco Central de Brasil respecto a la tasa básica de interés, que se espera sea corregida hacia arriba.

Entre jueves y viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicará datos de empleo, en especial, el índice de desempleo correspondiente al mes de enero, después de que en diciembre se situase en el 3,9 %, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia de covid-19.

Balances

Los informes destacados de esta semana son los de Alphabet (NASDAQ:GOOG), Amazon (NASDAQ:AMZN), Meta Platforms (NASDAQ:FB), General Motors (NYSE:GM), Ford (NYSE:F), Exxon Mobil (NYSE:XOM), Bristol-Myers Squibb (NYSE:BMY) y Merck, entre otras.

El viernes, empleados de un almacén de Amazon, en Alabama (EE. UU.) comienzan las votaciones para decidir si forman un sindicato, que sería el primero de trabajadores de esta empresa en el país, después de que los comicios del año pasado fueran invalidados por irregularidades.

Claves para la semana

Inicia una semana cargada de indicadores estadounidenses pero, sobre todo, la reunión de la FED al término de la cual, la atención de los mercados se concentrará en el comunicado de la FOMC y la posterior conferencia de prensa de Jerome Powell para conocer la hoja de ruta de la entidad durante el año, que incluirá suba de tasas y la finalización del programa de compra de activos. Posteriormente, el jueves se conocerá el dato del PBI de EEUU del último trimestre del 2021 que habría tenido una expansión de 5,4%, en una clara mejora frente al desempeño del tercer cuarto en el que la suba fue de 2,3%. Finalmente, cerrará la semana con los datos sobre ingresos y consumos personales. También se publicará el índice de precios de los gastos en consumos personales que es la medida de inflación que toma en cuenta la Fed para definir su política monetaria y que mostraría una desaceleración en diciembre. La razón por la que los datos de la economía estadounidense son relevantes es, porque dado su tamaño, le fija un piso al crecimiento global.

En Brasil, se conocerá esta semana el Índice de Precios al Consumidor Amplio -15, que midió el comportamiento de la inflación durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero. El dato da una pauta del resultado del mes y los analistas estiman que mostrará una desaceleración frente a la medición anterior tanto en términos intermensuales como anuales. Es probable que la tasa de desempleo en Brasil se mantuviera en niveles elevados, pero habría vuelto a los niveles previos a la pandemia.