Claves para la semana

Esta semana se darán a conocer datos económicos de EEUU, Eurozona y China que darán algunos indicios acerca de la evolución de la inflación y la probabilidad de que la economía mundial caiga en una recesión.

 

  1. Foro de Sintra

El foro de tres días del BCE en Sintra, Portugal, comienza el lunes en un contexto de preocupaciones sobre si las medidas del banco central para acabar con el aumento de la inflación más fuerte en décadas podrían llevar a la economía mundial a una recesión. El foro se centrará en los “desafíos de la política monetaria en un mundo que cambia rápidamente”.

Los inversores seguirán de cerca la mesa redonda del miércoles con Lagarde, Powell y Bailey para conocer cómo los jefes del banco central ven la compensación entre frenar la inflación y seguir tratando de garantizar un aterrizaje suave para la economía mundial.

 

  1. Datos económicos de EE. UU.

Estados Unidos publicará una serie de datos económicos que mostrarán cómo le está yendo a la economía en medio del agresivo ciclo de aumento de tasas de la Reserva Federal.

Los inversores observarán de cerca los datos de mayo del jueves sobre el índice de precios de gastos de consumo personal en busca de indicaciones sobre si la inflación se está enfriando.

Los economistas esperan que los pedidos de bienes duraderos se desaceleren, la confianza del consumidor se deteriore aún más y las encuestas manufactureras se debiliten aún más, lo que se suma a las preocupaciones sobre las perspectivas económicas.

Un informe sobre las ventas pendientes de viviendas y el índice de precios de viviendas Case-Shiller deberían mostrar cuánto están afectando las tasas hipotecarias en aumento al sector de la vivienda.

 

  1. Inflación de la eurozona

La eurozona publicará el viernes los datos de inflación de los precios al consumidor de junio, que se espera que alcancen un nuevo máximo histórico del 8,3 % interanual a medida que los costos de la energía y los alimentos continúan aumentando. La inflación de la zona euro alcanzó un récord del 8,1% en mayo, más de cuatro veces más que el objetivo anual del 2% del BCE.

Es probable que los datos de inflación agreguen combustible al debate sobre si el BCE debería realizar mayores aumentos en las tasas de interés después de un aumento de un cuarto de punto señalado para julio, en lo que será su primer movimiento para endurecer la política en más de una década.

Mientras tanto, se espera que los datos de confianza del consumidor de la zona euro del mismo día permanezcan deprimidos en medio de las preocupaciones actuales sobre el impacto económico de la inflación elevada y la guerra en Ucrania.

 

  1. Datos de China

China publicará los datos sobre las ganancias industriales el lunes, seguido de los datos del PMI el jueves y el viernes, respectivamente.

Los números positivos podrían ofrecer alguna esperanza a los mercados financieros pesimistas.

Los bloqueos de cero COVID y una economía global en desaceleración han empujado el precio del cobre, indicador de crecimiento, casi un 10% más bajo en dos semanas en Shanghái.

Pero los bloqueos se han relajado y si los datos apuntan a un regreso al crecimiento, sería una señal bienvenida para la economía y para aquellos que ven las acciones chinas como un refugio de los temores de estanflación que se apoderan de Occidente.

Síntesis de Febrero

Finalmente, cerrando el mes de febrero, Rusia inició la “operación militar especial” para apoyar a los separatistas de la región del Donbás, en Ucrania y se desató la crisis que se venía insinuando desde inicios de 2022, profundizando la volatilidad de los mercados. Si bien el conflicto geopolítico es entre naciones de escasa incidencia en la demanda mundial, lo son en términos de oferta de petróleo y por las repercusiones que en los mercados financieros están teniendo las medidas y sanciones de EEU y Europa hacia Rusia. Desde el pasado jueves, varias instituciones financieras de Europa y China ya han dejado de financiar el comercio de productos básicos rusos debido a la incertidumbre sobre las sanciones. Además, las refinerías de Finlandia y Suecia han dejado de importar crudo ruso. Canadá, por su parte, anunció directamente la prohibición de importar petróleo desde Rusia. Todo esto ha impulsado subas en el precio del barril que provocan preocupación a nivel mundial por los riesgos de desaceleración de las principales economías y mayor inflación.

Desde el punto de vista de las materias primas, se espera que los precios de los alimentos se mantengan elevados, dado que los mercados de materias primas ya estaban desabastecidos y con muy pocos inventarios de reserva. Rusia es un exportador clave de varias materias primas, no sólo de petróleo y gas, sino también de productos agrícolas.

Concluyendo, desde una perspectiva comercial y financiera, Rusia no es lo suficientemente importante como para hacer descarrilar la economía mundial. Sin embargo, los vínculos a través de los precios de las materias primas son clave y la agresión rusa parece que mantendrá elevados los costes de la energía y los alimentos. La caída de los precios de los activos, si se mantiene, también frenará la actividad mundial, al igual que el aumento de la incertidumbre.

Este contexto de incertidumbre desató un fly to quality hacia los bonos del Tesoro de EEUU provocando que las tasas a 10 y 2 años bajaran a niveles de dos meses previos. La contracara fue la renta variable, ya que, en lo que va de 2022, el Nasdaq mostró una baja de 12%, el S&P del 8% mientras el Dow Jones tuvo un comportamiento más discreto, mostrando una baja del 7% en dos meses.

Europa, por su parte, ha sido una de las zonas más castigadas por los sucesos narrados, ya que depende mucho de Rusia para el suministro de gas. La situación podría complicarse si, como respuesta a las sanciones impuestas, Rusia decidiera reducir el suministro, lo cual ubicaría a muchos países europeos en una situación muy difícil.

La revisión al alza de la inflación ya redujo las previsiones de crecimiento en la zona del euro. Se espera que esa sea la región que reciba el mayor golpe en ambos frentes.

En Brasil, la bolsa de Sao Paulo, que se ha mostrado más resiliente que el resto de mercados internacionales frente a la crisis en Ucrania, el índice Ibovespa cerró febrero con una suba de casi el 9% en los dos primeros meses del año.

Debido a la suba del petróleo (por razones de oferta) y el oro (por razones de resguardo ante la crisis), los principales bancos de inversión internacionales esperan evoluciones favorables en las cotizaciones de acciones relacionadas a la energía y la minería.

En el caso de Argentina, la salida de capitales del mundo emergente no sería un riesgo directo, sino indirecto, a través de una mayor presión cambiaria y pérdida de competitividad respecto a otras economías emergentes, aún más teniendo en cuenta la política de atraso del dólar oficial que aún mantiene el gobierno.

Sin embargo, la suba de los commodities, y de los granos en particular, beneficiaría a nuestro país, cuyas exportaciones son mayoritariamente agrícolas. En el corto plazo, el valor exportado por Argentina podría incrementarse, como consecuencia del aumento de precios, en aproximadamente USD 1.800 millones de dólares. Resultado condicionado a la captura de los actuales precios, y a las cantidades de granos finalmente producidas en un escenario de déficit hídrico. Sin embargo, el valor de las importaciones de combustibles e insumos agropecuarios también se incrementaría, afectando negativamente la balanza comercial, y limitando las posibles ganancias que podrían obtener los productores por el mayor precio de los granos.

La evolución de los bonos argentinos no fue ajena a la volatilidad. El índice IAMC de bonos en dólares mostró una baja de más del 10% durante febrero, mientras que el de bonos en pesos registró una baja algo menor al 7%

Qué pasó en enero

Luego de meses de bajísima volatilidad en los mercados del mundo, el escenario para 2022 comenzó con alta incertidumbre. El retiro de estímulos monetarios por parte de los principales bancos centrales en respuesta a niveles crecientes de inflación y para impulsar sus economías, puso en alerta a los inversores. A este panorama se le sumó el conflicto entre Rusia y Ucrania que complicaría el crecimiento mundial y sembró de dudas la continuidad del ciclo alcista que venían registrando los principales índices bursátiles. La volatilidad retorno a los mercados y el índice VIX que mide la volatilidad implícita del S&P 500 basado en los contratos de futuro se disparó a niveles de 30.

Este contexto fue, probablemente, el detonante para que los inversores deshicieran posiciones que registraban altas valoraciones y se volcaran hacia sectores que se beneficiarían con la vuelta a la normalidad de las actividades económicas luego del parate provocado por la pandemia. El energético fue, sin dudas, el único sector  destacado que termino el mes con fuertes alzas. Previsiones de mayor demanda conforme avance la actividad económica, sumado a las tensiones por el conflicto geopolítico y una escasez de oferta de crudo provocaron un avance del precio llevando al Brent a una suba del 17% sólo en el primer mes del año. El aumento en la volatilidad registrada en enero encuentra también parte de su explicación en una muy elevada participación de inversores minoristas en el trading de acciones.

Los mercados internacionales presentaron comportamientos divergentes para las acciones, con mercados desarrollados mostrando una pobre performance, mientras que los mercados emergentes registraron retornos positivos. 

En EEUU, el S&P500 (SPX) y el Nasdaq Composite culminaron el mes con una pérdida superior al 5%, la más alta desde comienzo de la pandemia en marzo de 2020, mientras que el Dow Jones cedió más de un 3%. La caída de casi un 9% del Nasdaq se explica por el derrumbe de las compañías tecnológicas que fueron castigadas por las previsiones de mayores tasas de interés lo cual afectaría el crecimiento de sus ganancias futuras. Dentro de los sectores del S&P 500 el mas castigado fue consumo discrecional con una performance negativa de casi el 10%

En la Eurozona las acciones cayeron en enero. Preocupación por el lento ritmo de vacunación domino los titulares de los principales medios. La encuesta de confianza al consumidor en Europa cayo 1.7 puntos comparado con diciembre. El sector salud tuvo comportamientos positivos mientras que consumo discrecional y real estate fueron los mas perjudicados.

Los mercados emergentes tuvieron otro comportamiento reflejando cierto optimismo y anticipando una vuelta a la normalidad con expectativas de recupero económico. 

Brasil viene presentando batalla contra la inflación subiendo la tasa de referencia, lo que reduce las proyecciones de nivel de actividad. No obstante, el mercado brasileño pudo defenderse bien de la caída de los mercados internaciones, y el índice Bovespa registro una suba del 7% medido en reales o del 12% medido en USD.

Los inversores se inclinaron por sectores como el financiero, real estate y energético mientras siguen monitoreando de cerca las encuestas que por el momento presenta a Luis Ignacio Lula Da Silva como favorito para las próximas elecciones que tendrán lugar en el mes de octubre en el pais carioca.

En Argentina, las novedades acerca de un entendimiento con el FMI llegaron justo para levantar un mes que estaba cerrando plano. Nuevamente aquí se destacaron las empresas energéticas y financieras. Sin embargo, la inflación, la elevada brecha cambiaria y el nivel crítico de reservas que maneja el BCRA seguirán condicionando la evolución de la economía.

Por el lado de la renta fija, el índice de bonos en USD del IAMC (Instituto Argentino de Mercado de Capitales) luego de un comienzo negativo culmino el mes registrando una suba del 2.5% en el primer mes del año.

Por su parte, el índice del IAMC de Bonos en pesos, también registro un comportamiento positivo registrando subas de niveles del 4.8%.

Claves para la semana

Esta semana volverá a ser clave para conocer la evolución de la inflación en la región, con la publicación del IPC de diciembre de Brasil, Argentina y EEUU. En particular, los datos sobre la inflación en EE.UU., donde cifras que superen las proyecciones darían más motivos a la Fed para ser agresiva en el retiro de estímulos y alzas de tasas, situación que podría darle un renovado avance al dólar.

Esta semana la atención se centrará también en la evolución de los precios de las materias primas y en la reacción que puedan tener algunos bancos centrales ante el aumento de precios en las economías.

En Brasil, es previsible que la inflación siga al alza y eso contribuya a aumentar las presiones sobre el Banco Central de ese país para que mantenga los tipos de interés o, incluso, los eleve.

En nuestro país, la inflación de diciembre y la de la primera semana de enero habría pegado un salto. El relevamiento de expectativas de mercado publicado el viernes por el BCRA prevé subas del IPC del 3,4% en diciembre, 3,7% en enero y febrero, y 4% en marzo, después del 2,5% en noviembre.

El dato de la semana

Esta semana se dio a conocer el dato de inflación en Estados Unidos. Muy por encima de lo previsto (5.9%), el índice de precios al consumidor aumentó 6.2% anual durante octubre, el nivel más alto en 30 años. Problemas en la cadena de suministro, alza en el precio de los commodities y una mayor demanda por los significativos estímulos fiscales y monetarios explican el incremento observado. 

El dato llegó una semana después de la reunión de la FED, en donde los funcionarios volvieron a enfatizar el carácter transitorio de la suba de precios que según el organismo disminuirá para 2022. Sin embargo, los niveles de octubre ponen en duda esta tesis y alimentan mayores expectativas inflacionarias.

Modificaciones a la Operatoria MEP / CABLE

En las últimas horas CNV publicó la comunicación 895 que tiene impacto en las operaciones de Contado con Liquidación tanto en su versión MEP como en su versión Cable.

La nueva resolución disminuye los días de “parking” en aquellas operaciones que involucran la compra de bonos contra pesos y la venta de bonos con cable de 3 a 2 días. También reduce el “parking” en la operaciones que involucran la compra de bonos contra pesos para su posterior transferencia de títulos al exterior a 2 días.

En lo que respecta a operaciones de “canje” de Dólar Mep por Dólar Cable,  se introdujo un período de “parking” de 2 días hábiles en una operación que hasta la entrada en vigencia de esta resolución no estaban alcanzadas dicha restricción.

Otra novedad es que se limita a un máximo semanal de 50.000 Nominales  en Bonares y 50.000 Nominales en Globales las operaciones de venta contra moneda extranjera y en jurisdicción extranjera que realicen  en el segmento prioridad Precio Tiempo. 

Las operaciones que ser realicen en el segmento bilateral de negociación no están alcanzadas por limitaciones.

La operatoria de Dolar Mep no se vió afectada por esta resolución, se mantiene 1 día de parking para vender bonos contra MEP

Por su parte el BCRA también publicó la Comunicación A 7327 que introduce modificaciones la las Personas Humana y Jurídicas que operen el mercado de cambios en función de las operaciones que hayan o piensen realizar en el mercado de títulos valores.

La novedad tiene que ver con el requerimiento para las Personas Jurídicas de una DDJJ donde deberán informar las personas que ejerzan una relación de control directo sobre la misma, y una segunda declaración que indique que en los últimos 90 días corridos no se han entregado fondos en moneda local ni otros activos líquidos a personas humanos o jurídicas que ejerzan una acción de control directo sobre la interesada en operar en el MULC.

En el caso que se hayan entregado fondos en moneda local, u activos líquidos a las personas mencionadas en el párrafo precedente y los mismos hayan vendido títulos contra dólares, la empresa que intenta acceder al MULC no podrá realizarlo hasta transcurridos 90 días de dicha operación.

Esta novedad podría afectar a empresas que requieren acceso al MULC y venían realizando distribuciones de dividendos en especies, o pagos de diversos conceptos a terceros mediante al entrega de títulos valores.

Link Resolución CNV

Link Comunicación BCRA

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.