Esta semana (del 21/4 al 25/4) no está cargada de datos macroeconómicos locales o internacionales, aunque sí de empresas importantes (líderes de algunos sectores, dos de ellas integrantes de las Magnificent 7) que presentan sus balances del primer trimestre de 2024. Además, pueden seguir surgiendo reacciones y negociaciones de parte de los distintos países sobre los cuales Estados Unidos fijó aranceles en el Liberation Day. La semana pasada fue mixta para el mercado de equity norteamericano; con el S&P 500 aumentando un 0,28% pero con caídas en el Nasdaq (-0,47%) y e Dow Jones (-1,14%); estas últimas por caídas de acciones de empresas con importante participación en esos índices (Nvidia cayó más del 5% debido a que Estados Unidos prohibió las exportaciones de un chip por cuestiones de Seguridad Nacional, y Dow Jones cayó por la fuerte caída de UnitedHealth, que es la empresa de mayor ponderación en el Índice). A nivel local, siguen surgiendo cambios en el régimen cambiario asociado a las nuevas flexibilizaciones del Banco Central para la compra de dólares en el MLC.
Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.
1. EEUU: Política comercial
Ante la pausa de 90 días que estableció Trump para brindar a los países la posibilidad de negociar la baja de los aranceles impuestos, esta semana hay que prestar atención a los movimientos en torno a estas políticas comerciales ya que tienen impactos considerables sobre los mercados. No todos los países mantuvieron negociaciones y no todas van al mismo ritmo. La Unión Europea (que negocia la política comercial en bloque y no con los países por separado) había decidido iniciar conversaciones para negociar un arancel menor al 20% que impuso desde un inicio el Gobierno estadounidense, pero la semana pasada comunicó que las negociaciones no estaban dando frutos.
Por su parte, si bien no hubo mayores escaladas en los aranceles de Estados Unidos con China, las tensiones no disminuyeron y no parece haber mucha posibilidad de un acuerdo. Los aranceles de Estados Unidos sobre algunos productos chinos se mantienen en 245%, y China frenó la exportación de algunos minerales que se usan en Estados Unidos para los sectores automotriz y de semiconductores.
2. Presentaciones de resultados 1Q25
Se viene una semana fundamental en el mundo corporativo. Comenzó la fase de presentaciones de resultados de las empresas que cotizan en la bolsa estadounidense, con empresas importantes de distintos sectores (principalmente el sector bancario) presentando sus balances del primer trimestre de 2025.
Ya presentaron balances los principales bancos estadounidenses y otras empresas importantes. Entre las más importantes que darán a conocerlos esta semana, se encuentran nada más y nada menos que Tesla (TSLA) el martes y Alphabet Inc (GOOGL) el miércoles. También presentarán algunas tecnológicas importantes como IBM, ServiceNow (NOW) el martes y T-Mobile (TMUS) el día miércoles. Otras líderes de otros sectores como Merck & Co (MRK) y AbbVie (ABBV) de Healthcare, Procter & Gamble (PG) y PepsiCo (PEP) de consumo básico y Boeing (BA) y Union Pacific (UNP) del sector de Industriales también presentarán esta semana.
3. Argentina: EMAE y flexibilizaciones cambiarias
El INDEC publica el martes 22 de abril el índice EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) de febrero. El dato de enero de actividad dio un incremento de la actividad del 6,5% (el más alto en términos interanuales de la era Milei) y mensual del 0,6% (por debajo del 0,8% de diciembre). De acuerdo al último REM, se estima para este primer trimestre de 2025 un aumento del PIB trimestral desestacionalizado a precios constantes del 1,5%. Para el segundo trimestre del año, la estimación mediana es del 0,6% de variación trimestral y la del 0,8% para el tercer trimestre del año.
Otra noticia importante a nivel local es acerca de un nuevo paso de la flexibilización cambiaria. El BCRA anunció que se permitirá sin conformidad previa del Banco Central la compra de dólares por parte de inversores no residentes en la Argentina para inversiones que permanezcan un mínimo de seis meses en territorio argentino para evitar excesos de capitales especulativos. También se anunció que se licitará una nueva serie de Bopreales para empresas con deudas comerciales anteriores a diciembre de 2023: serán bonos denominados en dólares integrables en pesos con vencimientos dentro de 3 años. Aún no se han publicado los detalles de las licitaciones por lo que hay que estar pendientes de esa posible novedad.