Se termina febrero, en una semana (del 24/2 al 28/2) con algunas publicaciones importantes de la macro de Brasil, Europa y Estados Unidos. También hay algunas empresas importantes que publicarán sus balances. A nivel local, se viene la publicación del EMAE. La semana pasada fue bastante negativa para el equity norteamericano pero no para la renta fija, dado que las yields comprimieron a lo largo de toda la curva de Treasuries. Los emergentes, liderados por China, también tuvieron una semana positiva.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. PCE y PIB norteamericano


El Bureau of Economic Analysis (BEA) de Estados Unidos publicará el jueves la primera revisión del PIB Trimestral Anualizado del cuarto trimestre de 2024, y el viernes los datos de enero del Core y General PCE Price Index.


El dato preliminar de crecimiento trimestral anualizado del PIB publicado el 30 de enero fue del 2,3%, inferior al crecimiento de los dos trimestres anteriores. Luego de esta publicación restará la segunda y última revisión que dará el dato oficial de la variación del PIB.


Con respecto a los datos de PCE que el BEA publicará el viernes, se estima una desaceleración en ambos General y Core PCE. Del primero se espera que sea del 2,5% interanual (en diciembre fue de 2,6%) y del segundo que sea del 2,6% (tras el 2,8% de diciembre). Estos datos son relevantes para prever las posibles decisiones de la Reserva Federal, dadas las dificultades de la convergencia de la inflación y la solidez del mercado laboral que sostiene la posición higher for longer.


2. Inflación en la Eurozona


La semana comenzó con las publicaciones de los datos revisados de la inflación en los países de la Zona Euro. Tanto el General como el Core CPI fueron iguales a lo esperado según los datos preliminares publicados en la primera semana del mes. El primero fue de 2,5% interanual, y el segundo 2,7%. El General CPI se aceleró por cuarto mes consecutivo luego de la caída de la inflación en términos interanuales de octubre de 2024 cuando cayó al 1,7% tras el 2,2% de septiembre; en un contexto de flexibilización monetaria del BCE. La inflación Core se mantuvo sin cambios en torno al 2,7% desde septiembre tras la caída respecto del mes de agosto.


3. Datos macro de Brasil


A lo largo de esta semana Brasil presenta algunos datos relevantes de mercado laboral y cuentas fiscales, siendo éstas últimas un motivo de fuerte volatilidad los últimos meses. En cuanto a los datos de mercado laboral, el miércoles se dará a conocer el dato de CAGED (Cadastro Geral de Empregados e Desempregados) de Net Payroll Jobs, que es el aumento de personas empleadas neto de personas despedidas por mes; que fue negativo en diciembre (hubo más despidos que contrataciones). El jueves se publica el dato de desempleo, que fue del 6,2% en diciembre.


Con respecto a los datos fiscales, el viernes se darán a conocer la recaudación tributaria, el balance presupuestario y el ratio de deuda bruta respecto del PIB del mes de enero. El ratio deuda/PIB llegó a un máximo en octubre de 2024 pero luego cayó dos meses consecutivos. El dato de diciembre de 2024 dio 76,1%, su nivel más bajo desde mayo.


4. Presentación de resultados de Nvidia


El miércoles presenta resultados Nvidia (NVDA) una de las empresas más importantes del S&P 500 y una de las Magnificent 7 (la última en presentar). Los analistas estiman un EPS de 0,85 e ingresos por 38,02 billion dollars; lo cual implica un aumento en los beneficios por acción y de los ingresos en función de los resultados del trimestre anterior (el resultado de EPS fue de 0,81 y los ingresos fueron de 35,10 billions). Si bien el trimestre pasado los resultados mencionados superaron a las expectativas, algunos problemas en algunos segmentos como la oferta de GPUs de la línea Blackwell que tenía muy expectantes a los mercados provocaron una fuerte caída de la acción luego de la publicación de estos resultados.


Otras empresas importantes presentan resultados esta semana; como las tecnológicas Salesforce Inc. (CRM) e Intuit (INTU), y Home Depot (HD) (Consumer Discretionary).


5. Argentina: EMAE


El jueves 21 de febrero se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre de 2024, un indicador clave del desempeño económico.


En noviembre, el EMAE creció un 0,1% interanual y un 0,9% frente a octubre en términos desestacionalizados. Entre los sectores con mayor incremento destacaron Pesca (+164,6% ia) e Intermediación financiera (+9,9% ia), esta última con la mayor incidencia positiva.
En contraste, diez sectores registraron caídas, lideradas por Construcción (-14,2% ia) y Electricidad, gas y agua (-5,6% ia). En conjunto, Construcción, Industria manufacturera y Comercio restaron un punto porcentual a la variación interanual.