Nueva emisión de IRSA

Petrini Valores, en su carácter de colocador, comunica los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de IRSA.

Hacer click en cada documento para acceder a:

Suplemento de Prospecto Resumido de ON Clase XV

Aviso de Suscripción de ON Clase XV

Suplemento de Prospecto Resumido de ON Clase XVI

Aviso de Suscripción de ON Clase XVI

Período de Difusión: desde el Lunes 23/01 al Miércoles 25/01
Licitación: Jueves 26 de Enero de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Martes 31 de Enero

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:

✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.

✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar

✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

RESULTADOS DE LA LICITACIÓN

La empresa dio a conocer los resultados de la licitación llevada a cabo el día 26 de enero de 2023, en la que Petrini Valores actuó como Agente Colocador.

Para acceder al comunicado oficial de la empresa:

Claves de la semana

La celebración de la reunión anual del Foro de Davos, a la que asistirán líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo, los datos económicos de China y la publicación de resultados empresariales de grandes compañías, marcarán la actualidad económica en una semana más corta por el festivo en el país americano. La bolsa estadounidense permanecerá cerrada el lunes por el Día de Martin Luther King Jr..

Esto es todo lo que necesita saber para empezar la semana.

  1. Datos económicos en EE.UU.

El día miércoles se darán a conocer las ventas minoristas estadounidenses que registraron en noviembre su mayor descenso en 11 meses. Si se produjera una caída similar en diciembre, se sumaría a los recientes indicios de que las agresivas subidas de tipos de la Reserva Federal están provocando un enfriamiento de la economía.

El calendario económico de esta semana también incluye datos sobre la inflación de los precios de producción, las ventas de viviendas existentes y las solicitudes iniciales del subsidio por desempleo, junto con informes regionales sobre la producción manufacturera.

Los datos conocidos la semana pasada revelaban una caída de los precios al consumo en Estados Unidos en diciembre por primera vez en más de dos años y medio. Eso aumentó las esperanzas de que la inflación siga una tendencia continuada a la baja, algo que podría dar a la Reserva Federal cierto margen para relajar las subidas de los tipos de interés.

Los participantes en el mercado monetario ven ahora un 91,6% de probabilidades de que la FED suba los tipos en 25 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria que se celebrará el 31 de enero – 1 de febrero.

  1. Temporada de balances

La temporada de resultados comenzó de forma oficiosa el pasado viernes, con cuatro de los mayores bancos comerciales estadounidenses dando a conocer sus cifras trimestrales, cifras que, a pesar de tener sus “claros y oscuros”, fueron en conjunto mejor de lo esperado, por lo que fueron, tras una reacción inicial negativa, bien acogidos por los inversores. El mercado descuenta en la actualidad que la economía estadounidense, producto de las alzas de tipos implementadas por la Reserva Federal (Fed), entrará en recesión a lo largo de 2023, pero los economistas prevén que ésta sea leve y de poca duración.

Goldman Sachs (NYSE:GS) y Morgan Stanley (NYSE:MS) presentarán resultados el martes antes de la apertura de los mercados, seguidos por Procter & Gamble (NYSE:PG) antes de la apertura y Netflix (NASDAQ:NFLX) el jueves después del cierre.

Se espera que los beneficios interanuales de las empresas del S&P 500 hayan disminuido un 2,2% en el último trimestre, según los datos proporcionados por Refinitiv.

Este sería el primer trimestre en EE.UU. con un descenso de los beneficios desde el tercer trimestre de 2020, cuando las empresas aún estaban haciendo frente al inicio de la pandemia de coronavirus.

  1. Gran cantidad de datos chinos

El martes China publicará sus datos sobre el PBI del cuarto trimestre y el anual, así como los datos de diciembre sobre ventas al por menor, inversiones y producción industrial, los cuales no se cree que vayan a ser buenos.

Pero en medio de la rápida reapertura de China, la atención de los inversores se centra ahora en las perspectivas de recuperación de la segunda economía más grande del mundo.

El fuerte aumento de los viajes con motivo de las vacaciones del Año Nuevo Lunar, que comenzarán el 21 de enero, ha alimentado la preocupación de que se produzca un repunte en los casos de COVID.

  1. Foro Económico de Davos

El Foro Económico Mundial celebrará su primera reunión de invierno desde antes de la pandemia esta semana en Davos. Al encuentro asistirán líderes mundiales, responsables políticos de los bancos centrales y grandes líderes empresariales.

En el orden del día: la crisis del costo de la vida, la amenaza de catástrofes naturales y fenómenos meteorológicos extremos, confrontaciones geoeconómicas y el fallo en mitigar el cambio climático; asuntos que suponen los principales riesgos para los próximos dos años según una encuesta realizada entre los miembros del FEM.

También se acerca el primer aniversario de la guerra de Rusia en Ucrania, que ha sacudido una economía mundial que aún se tambalea por las secuelas de la pandemia de la COVID.

  1. Desempleo en Brasil y Balanza Comercial argentina

El Gobierno brasileño divulga la tasa promedio de desempleo en el trimestre concluido en noviembre.

El instituto de estadísticas de Argentina dará a conocer el intercambio comercial argentino de diciembre pasado, que en noviembre registró un superávit comercial de 1.339 millones de dólares, lo que representa un salto interanual del 215,8 %.

Sintético de TV23 y DLR/ABR23

El bono dólar linked más corto es el TV23, cuyo vencimiento opera el 28/04/2023. Dada la cotización actual, podría armarse un sintético de un bono en pesos con futuros que rendiría una tasa efectiva superior al 100%

La operatoria de Dólar futuro implica dos cosas:

  1. Integrar una garantía inicial del 20%, para lo que se pueden usar los mismos títulos de deuda adquiridos (TV23)
  2. Reposición de diferencias diarias. Estas diferencias pueden ser positivas o negativas. Por lo cual se debería contar con algún margen de liquidez por si las diferencias resultaran negativas si es que el tipo de cambio futuro sube respecto del valor vendido. Si el valor del tipo de cambio futuro baja, las diferencias serían a favor y eso mejoraría el rendimiento estimado originalmente.

La estrategia consisite en comprar TV23, que al tipo de cambio oficial actual implicaría un dólar de $178,35 y simultáneamente vender el futuro del dólar del día de vencimiento del bono, es decir DLR/ABR23 que ronda los $224,10.

De operarse en el día de hoy (11/1/2023) implicaria estar invertidos por 107 días hasta el 28/04/2023 (día de vencimiento del TV23) que resultaría en un rendimiento directo del 24,22%, es decir, una TNA de 87,50%.

Se  deben contemplar los gastos de la operatoria  de compra del bono y  venta del futuro. De esta forma, el cálculo definitivo arroja un rendimiento directo del 23,47%, que implica una TNA del 80,08%, que en términos de tasa efectiva anual (TEA) es un 105,30% neto de gastos.

Este gráfico muestra el ratio entre el precio del TV23 y el valor del dólar futuro. Si se acercara a 100 la estrategia carecería de efectividad.

Claves de la semana

Lo más destacado de la semana será, sin dudas, el dato de inflación en EE. UU., seguido por los resultados de las empresas que comienzan a llegar.

El dato de la inflación de diciembre dará una pista al mercado respecto a la próxima subida de tipos de interés de la Reserva Federal, mientras que los beneficios corporativos darán una idea sobre la salud de la economía en este momento de preocupación por una posible desaceleración económica.

La inflación en China, Brasil y Argentina, y la producción industrial en la Eurozona también serán datos a seguir.

Esto es lo que necesita saber para empezar la semana.

  1. IPC en EE.UU.

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos de diciembre se publicará el jueves y los economistas esperan que la inflación subyacente haya aumentado un 5,7% respecto al año anterior. Cualquier indicio de que la presión sobre los precios sigue disminuyendo no solo podría reforzar la sensación de que la Reserva Federal se acerca al final de su ciclo de endurecimiento más agresivo en décadas, sino que también podría alimentar las especulaciones sobre que los tipos de interés podrían empezar a recortarse más adelante este mismo año.

El viernes, los funcionarios de la Reserva Federal reconocieron un enfriamiento del crecimiento salarial y otros signos de desaceleración gradual de la economía y el presidente de Atlanta, Raphael Bostic, dejó entrever la posibilidad de que en la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que se celebrará entre el 31 de enero y el 1 de febrero, se produzca una subida de un cuarto de punto porcentual de los tipos, luego de la suba de 50 puntos en la última reunión.

  1. Comienza la temporada de balances

La semana que viene las empresas empezarán a presentar resultados del cuarto trimestre, entre los que los inversores buscarán señales de una posible desaceleración económica.

El viernes se esperan informes de los bancos Wells Fargo (NYSE:WFC), Citigroup (NYSE:C), Bank of America (NYSE:BAC) y JPMorgan (NYSE:JPM), el titán del sector sanitario UnitedHealth Group (NYSE:UNH), el gestor de activos BlackRock (NYSE:BLK) y Delta Air Lines (NYSE:DAL).

Las acciones pueden ser más caras de lo que parecen si las estimaciones actuales de beneficios no tienen totalmente en cuenta cualquier desaceleración económica que pueda ocurrir, mientras que cualquier recesión podría reducir aún más el precio que los inversores están dispuestos a pagar por cada participación.

  1. Producción industrial y datos de la Eurozona

El Reino Unido publicará el viernes las cifras del PBI de noviembre inmersos en un contexto de inflación de dos dígitos, huelgas en el transporte y en el sector público y un mercado inmobiliario debilitado. Así, el país se enfrenta a lo que probablemente será una larga recesión.

Alemania publicará el viernes una estimación del crecimiento anual del PBI que expondrá cuál ha sido el impacto de la crisis energética desencadenada por la guerra de Rusia en Ucrania en la mayor economía de la eurozona.

La Eurozona publicará datos generales sobre producción industrial y comercio el mismo día. Los altos costos de las importaciones energéticas han hecho que la balanza comercial del bloque pase de superávit a déficit, aunque el déficit se redujo en octubre gracias a una baja de los precios del gas, y los observadores del mercado estarán atentos para ver si esta tendencia continuó en noviembre.

Se prevé que la producción industrial repunte ligeramente tras el descenso de octubre.

  1. Inflación en China, Brasil y Argentina

En China, se conocerán los datos de inflación de diciembre, con cierto repunte esperado pero en niveles controlados y compatibles con más estímulos monetarios: IPC +1,8% interanual (vs +1,6% anterior) e IPP -0,1% interanual (vs -1,3% previo). Asimismo, se darán a conocer los datos de balanza comercial de diciembre, que podrían continuar con las caídas del mes anterior tanto en importaciones como exportaciones, fruto de la desaceleración tanto de China (impacto Covid) como del resto del mundo.

El día martes, el Gobierno brasileño divulga la tasa de inflación en diciembre y en el acumulado de 2022, después de que en noviembre se situara en el 5,9 %.

Por su parte, Argentina difundirá el índice de precios al consumidor acumulado en 2022, un año en el que la inflación, uno de los problemas crónicos del país, cerrará en torno al 100 %, cifra inédita en los últimos 30 años.

Canje voluntario de Letras y Bonos

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía anunció un canje voluntario de Letras y Bonos. La licitación se realizará el día martes 03-ene-2023, y se ponen a disposición dos opciones de canastas. La primera consta de Letras en Pesos, y la segunda de  Bonos Duales que, al vencimiento, pagarán lo mayor entre variación del CER y variación del tipo de cambio.

Para acceder al comunicado de oferta de canje, hacer click aquí

La liquidación se realizará el día viernes 06-ene-2023.

 

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Ésta será una semana con pocas referencias de interés por tratarse de la última semana del año signada por las celebraciones de las fiestas.

Lo más destacado será:

Eurozona

Lo más destacado será el dato provisional del IPC de diciembre en España que se dará a conocer el día viernes 30. Aunque no se conoce la estimación que hacen los analistas, en noviembre la evolución de los precios se moderó hasta un 6,8% anual (vs. 7,3% en octubre). Se espera que la caída de los precios de los combustibles y la electricidad vuelva a impulsar a la baja el índice de precios.

EEUU

En EEUU, la atención estará puesta en el Índice Case-Shiller de octubre, a la evolución de los inventarios mayoristas y la venta de viviendas de noviembre. Además, el viernes 30 se publicará el Índice de Gestores de Compra de Chicago, donde el consenso de los analistas proyecta una mejoría de 2,8 puntos hasta 40,0 puntos, si bien continuaría en terreno de contracción.

Brasil

El Gobierno brasileño divulgará el día miércoles 28 la tasa promedio de desempleo en el trimestre concluido en noviembre y el número de empleos formales generados por el país ese último mes. Mientras que el jueves 29, el Banco Central da a conocer el déficit de las cuentas públicas de Brasil y la relación entre deuda y Producto Interno Bruto (PIB) hasta noviembre.

Claves de la semana

Esta semana, las bolsas del mundo tratarán de encontrar catalizadores en los datos macro, para reponerse de las fuertes caídas registradas la semana pasada tras el tono agresivo de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE).

El foco principal en los EEUU estará en el dato de confianza del consumidor, la inflación subyacente del dato PCE y la lectura definitiva del PIB del T3. Por lo demás, se vigilarán el Banco de Japón (BoJ) y el dato de confianza del consumidor en la Eurozona.

Banco de Japón

A pesar de que la tasa anual de inflación alcanzó el 3.6% en octubre, el mayor aumento en más de 40 años, impulsada por la subida de los precios de la energía y los alimentos, se espera que el Banco de Japón mantenga en su última reunión del año los tipos de interés negativos.

Datos estadounidenses

Esta semana, habrá información actualizada sobre la salud del mercado inmobiliario estadounidense, ya que se publicarán las cifras de noviembre sobre la construcción de viviendas, así como las ventas de viviendas nuevas y existentes.

El Conference Board publicará el miércoles su índice de confianza de los consumidores, que se espera que suba tras caer a mínimos de cuatro meses en noviembre.

El viernes se publicarán los datos sobre ingresos y gastos personales, que se seguirán de cerca después de que los dos últimos informes sobre el índice de precios al consumo indicaran que las presiones sobre los precios parecen estar enfriándose, lo que hace esperar que la inflación haya tocado techo.

Argentina

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec) divulgará los datos del intercambio comercial de noviembre, después de que en octubre el superávit comercial del país creciera un 13 % interanual.

El instituto de estadísticas de Argentina divulga los datos de la deuda externa del tercer trimestre del año, que entre abril y junio era de 274.837 millones de dólares, 482 millones de dólares más en comparación al primer trimestre.

Por último, se informará la cifra del desempleo del tercer trimestre del año, después de que entre abril y junio alcanzara al 6,9 % de la población activa, su nivel más bajo en 7 años, aunque con la persistencia de altos niveles de informalidad. Además se publica la actividad económica de octubre.

Letras de la Municipalidad de Córdoba – Serie 46

Petrini Valores, en su carácter de colocador, tiene el agrado de comunicarle los principales términos y condiciones de la emisión.
Haga click en cada uno de los documentos para descargar:

Aviso de Licitación

Informe de Calificación de Riesgo

Resolución del MECON

Comunicación “A” 7567 BCRA

Aviso Complementario (prórroga al 21/12)

-Aviso de Resultados

Cronograma:
– LICITACIÓN: miércoles 21 de diciembre de 2022, de 10:00 hs a 16:00 hs
– LIQUIDACIÓN: lunes 26 de diciembre de 2022

 

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de Cresud

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Cresud S.A..

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de la ON clase XL

Período de Difusión: desde el Jueves 15/12 al Jueves 15/12
Subasta: Viernes 16 de Diciembre de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Miércoles 21 de Diciembre

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva Emisión de Pampa Energy

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Pampa Energy.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de la ON clase 13

Período de Difusión: desde el Miércoles 14/12 al Jueves 15/12
Subasta: Jueves 15 de Diciembre de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Lunes 19 de Diciembre (t+2)

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.