Claves de la semana

Los inversores europeos y estadounidenses inician la semana con la misma incertidumbre con la que finalizaron la semana precedente: la crisis de confianza por la que atraviesa el sector bancario y las actuaciones en materia de política monetaria de los bancos centrales. Además, deben procesar la operación impulsada por el Banco Nacional de Suiza (SNB) en la que la mayor entidad crediticia del país, UBS,  accedió a absorber al Credit Suisse, que atravesaba por una importante crisis de confianza. Además, el SNB ha abierto una línea de liquidez de $ 100.000 millones al UBS, mientras que el Gobierno suizo ha anunciado que se hará cargo de las potenciales pérdidas que pueda sufrir la nueva entidad como consecuencia de la operación hasta los $ 9.000 millones.

Para completar, se reúne el Comité Federal de Mercado Abierto y resolverá si sube (y cuánto) los tipos de interés, el presidente chino, Xi Jinping, inicia una visita de tres días a Moscú, y el oro alcanza los 2.000 dólares por primera vez en 11 meses.

Estas son las claves de las que hay que estar pendientes este lunes, 20 de marzo, en los mercados financieros.

  1. UBS compra Credit Suisse por 3.000 millones de dólares.

UBS Group ha acordado la compra de Credit Suisse por 3.000 millones de dólares en un rápido acuerdo negociado por las autoridades suizas, luego de que Credit Suisse sufriera una catastrófica pérdida de depósitos el pasado fin de semana. Cabe señalar que es el banco más grande que quiebra en la última década. La decisión de las autoridades incluye la eliminación de deuda subordinada y permite a los accionistas recibir alguna compensación. Debido a que la medida no fue consultada con los accionistas de Credit Suisse, podrían esperarse impugnaciones legales.

  1. Los bancos centrales acuerdan líneas de swap para frenar el contagio

Este fin de semana, la Reserva Federal y otros bancos centrales reactivaron un instrumento de la era de 2008: líneas de swap mutuas para respaldar la demanda local de dólares, a fin de evitar que el contagio se extienda aún más por el sistema financiero,

  1. Comparece Christine Lagarde

La presidenta del Banco Central Europeo Christine Lagarde comparecerá en el Parlamento de la UE y seguramente se le pedirá información sobre la fortaleza de los bancos de la zona euro, que se enfrentan a la mayor prueba de su solidez desde la crisis del euro de hace una década.

  1. Reunión de la FED

Por su parte, la Fed tendrá una oportunidad para intentar calmar a inversores y depositantes esta semana, ya que, a partir del martes el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) celebra una reunión de dos días. El mercado continúa dando una probabilidad del 75% a que la Fed aumente nuevamente sus tasas de referencia en 25 puntos básicos y una de sólo el 25% a que no los suba.

  1. Xi inicia una visita de tres días a Rusia

El presidente chino, Xi Jinping, inicia una visita de tres días a Moscú, tres días después de que el Tribunal Penal Internacional, respaldado por la ONU, tachara a su anfitrión, Vladimir Putin, de criminal de guerra.

Varios informes han citado a funcionarios anónimos que afirman que Xi mantendrá conversaciones con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, tras sus reuniones con Putin, en un esfuerzo por parecer ecuánime.

  1. El oro alcanza los 2.000 dólares

Los precios del oro superan los 2.000 dólares por onza por primera vez en 11 meses, mientras que las materias primas industriales cotizan mixtas ante la preocupación en torno a que la inestabilidad financiera pueda provocar una fuerte desaceleración de las economías avanzadas a finales de este año.

Claves de la semana

El sistema bancario de EEUU está inmerso en un clima enrarecido luego de la mayor quiebra bancaria desde la crisis financiera de 2008. El SVB Financial fue intervenido el viernes, a la espera de la publicación de información relevante, previsiblemente relativa a la búsqueda de un comprador tras el fracaso en su intento de levantar capital y tras una notable fuga de depósitos. Se trata de la segunda mayor quiebra bancaria de la historia de EE. UU. tras el colapso en 2008 del Washington Mutual. A esto se suma el cierre ayer del Signature Bank de Nueva York.

Así las cosas, los inversores se centrarán en los datos de inflación de Estados Unidos de esta semana, que serán una prueba clave para los mercados ya sometidos a una gran presión por las preocupaciones en torno a los esfuerzos de la Reserva Federal para controlar la inflación.

Por otra parte, todo apunta a que el Banco Central Europeo llevará a cabo otra importante subida de tasas y que China publicará un aluvión de datos económicos.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana:

  1. Riesgo de contagio

Tras la dramática quiebra del SVB Financial Group el viernes, los inversores están cada vez más nerviosos ante la posibilidad de que las subas de tasas decididas por la Reserva Federal para luchar contra la inflación hayan expuesto vulnerabilidades del sistema financiero.

Los bonos en los que SVB tenía respaldado su dinero, cayeron de precio debido a la subida de las tasas de interés. El plan para aumentar el valor de sus participaciones fracasó y provocó una avalancha de inversiones antes de que los reguladores intervinieran el viernes, cerrando el banco y poniéndolo bajo administración judicial.

El rápido colapso provocó el nerviosismo en los mercados mundiales, ante los temores de contagio dentro y fuera del sector financiero.

  1. Datos de inflación de EE.UU.

Aunque el informe mixto de empleo de Estados Unidos del viernes alivió algunas preocupaciones en torno a la perspectiva de una subida de tasas de 50 puntos básicos en la próxima reunión de la Reserva Federal, una lectura de la inflación más elevada de lo esperado el martes podría reavivar los temores entre los inversores que ya están en ascuas tras la quiebra de SVB.

Otros datos económicos a tener en cuenta esta semana son las cifras de febrero de ventas minoristas, de inflación de los precios al productor, de promociones de vivienda y de producción industrial.

  1. Subida de tasas del BCE

El BCE parece dispuesto a subir los tipos de interés otros 50 puntos básicos en su reunión del jueves, tras haberlos subido ya 3 puntos porcentuales desde julio, en un intento de controlar la inflación.

Los datos que muestran que la inflación subyacente en la zona euro aumentó el mes pasado aumentan la preocupación en torno a que las presiones sobre los precios sean persistentes.

Los mercados prevén otra subida de 50 puntos básicos en la reunión del BCE del 4 de mayo, y las actas de la reunión de febrero del BCE no han contribuido mucho a cuestionar esas expectativas.

  1. Inflación en Argentina

El Indec informará este martes el IPC de febrero que según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA será del 6,1% mensual, una décima por encima del resultado de enero. Con una fuerte presión de los alimentos, en especial de la carne, la inflación acumulada en el primer trimestre estará en torno al 20% y será la más alta para ese periodo en más de tres décadas. Pero el dato más duro para el Gobierno será que con ese porcentaje la medición interanual arrojará un 101,5% y superará por primera vez desde octubre de 1991 los tres dígitos.

  1. Datos de China

China publicará el miércoles los primeros datos del año sobre ventas minoristas y producción industrial, que permitirán a los observadores del mercado saber si el nuevo objetivo de crecimiento del 5% fijado por Pekín es tan modesto como creen muchos analistas.

Los datos llegan después de que Xi Jinping se asegurara el viernes un tercer mandato sin precedentes como presidente durante la Asamblea Popular Nacional, que duró una semana.

La tarea de Li consistirá ahora en guiar el resurgimiento de la segunda mayor economía del mundo. China creció sólo un 3% en 2022, su peor resultado en décadas.

Canje voluntario de Letras y Bonos

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía anunció un canje voluntario de Letras y Bonos. La licitación se realizará el día jueves 09-mar-2023, y se ponen a disposición dos opciones de canastas. La primera consta de Bonos ajustables por CER, y la segunda de un Bono Dual y otros ajustables por CER.

Para acceder al comunicado de oferta de canje, hacer click aquí.

La liquidación se realizará el día martes 14-mar-2023.

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Este viernes se publicará el informe de empleo de Estados Unidos correspondiente a febrero que arrojará más luz sobre la fortaleza del mercado laboral. Asimismo, los inversores estarán pendientes de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso el marte y miércoles, en busca de nuevas perspectivas sobre el futuro rumbo de los tipos de interés.

En Europa, se pondrá el foco en el PIB de la zona euro, así como en la confianza del inversor y en las ventas minoristas. En China se conocerá el dato de inflación de febrero.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

  1. Informe de empleo no agrícola

El informe de empleo de febrero será el último antes de la próxima reunión de la Reserva Federal, que se celebrará los días 21 y 22 de marzo. Los inversores se han resignado a más subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, pero esperan que continúen siendo de una magnitud de un cuarto de punto en lugar de volver a las subidas de medio punto, por lo que un dato de creación de empleo mejor de lo previsto podría descarrilar la reciente racha alcista.

Todo apunta a que la economía habrá creado 200,000 puestos de trabajo el mes pasado, moderando el espectacular crecimiento de enero (517.000 puestos de trabajo), y que la tasa de desempleo se habrá mantenido estable en mínimos de las últimas cinco décadas (en el 3,4%).

Otro informe más fuerte de lo previsto podría avivar los temores de una actuación más agresiva por parte de la Reserva Federal (la fuerte demanda en el mercado laboral refuerza el crecimiento de los salarios, lo que contribuye a una mayor inflación), manteniendo la presión sobre la Reserva Federal para que suba los tipos.

  1. Comparecencia de Powell

Antes del informe de empleo del viernes, Powell comparecerá ante el Congreso para presentar el informe semestral de política monetaria del banco central. Declarará ante el Senado el martes y ante la Cámara de Representantes el miércoles.

Sus declaraciones se seguirán muy de cerca en busca de pistas sobre si se está considerando una mayor subida de tipos este mes tras los recientes datos que apuntan a una inflación aún persistente. Powell ha dicho que el informe de empleo de enero mostró por qué la batalla contra la inflación “durará bastante”.

  1. Previsiones de crecimiento en China

El día jueves se conocerán los datos de inflación minorista y mayorista en China, que se ha convertido en el centro de atención como el eventual conductor del crecimiento mundial en 2023. No obstante, esa visión está bajo análisis tras el fin de la sesión parlamentaria anual de China, en la que el Gobierno fijó un objetivo de crecimiento en torno al 5%, el más bajo en más de 30 años.

  1. Actividad económica en la Eurozona

El foco de atención de los inversores en la Eurozona se centrará en la publicación el lunes del índice Sentix de marzo, indicador que mide la confianza de los inversores. Asimismo, se conocerán diversas referencias que mostrarán la evolución de la actividad económica de la zona monetaria europea. En concreto, se publicará el PIB del 4T de 2022 de la Eurozona.

  1. Más subidas del BCE?

Un alto cargo del Banco Central Europeo (BCE) señaló que habrá más subidas de los tipos de interés tras la esperada de 50 puntos básicos en la reunión de política monetaria de la semana que viene. Lane, una de las voces más prudentes del consejo del BCE, hizo sus declaraciones menos de una semana después de conocerse que la inflación subyacente se aceleró hasta el 5,6% anual en febrero, casi tres veces el objetivo del 2% del BCE.

Nuevas emisiones de Pampa Energía S.A.

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Pampa Energía S.A.

Hacer click en cada documento para acceder a:

Aviso de Suscripción de ON Clase 13 y Clase 15

Suplemento de Prospecto de las ON Clase 13

Suplemento de Prospecto de las ON Clase 15

Período de Difusión: Miércoles 01de Marzo
Subasta: Jueves 02 de Marzo de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Lunes 06 de Marzo

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de Edenor S.A.

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Edenor S.A.

Hacer click en cada documento para acceder a:

Aviso de Suscripción de ON Clase 2

Calificación de Riesgo de las ON

Período de Difusión: desde el Martes 28/02 al Jueves 02/03
Subasta: Viernes 03 de Marzo de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Martes 07 de Marzo

Debajo detallamos condiciones de emisión:

 

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

 

Claves de la semana

Comienza una semana con un calendario económico más despejado, pero con los mercados aún con dudas, luego de una semana en la que hubo suba de tasa y datos sólidos del mercado laboral estadounidense. Todo ello, en medio de la tensión geopolítica instalada después de que Estados Unidos haya derribado el globo espía de China. La temporada de presentación de resultados continúa con los medios de comunicación y las acciones de consumo.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

  1. Discurso de Powell

El informe de empleo de Estados Unidos del viernes sembró dudas entre los inversores acerca del grado de agresividad que podría necesitar la Fed en sus esfuerzos por frenar la inflación, por eso estarán muy pendientes de la comparecencia del presidente de la Fed el martes. Jerome Powell reconoció avances en la lucha contra la inflación, pero la inesperada fortaleza de los datos de empleo le ha dado más margen para seguir subiendo los tipos.

Los inversores interpretan que con estos datos sobre la mesa la Reserva Federal no dudará en subir el precio del dinero al menos un par de veces más. Ni le temblará el pulso a la hora de mantenerlo elevado durante bastante tiempo.

El día jueves habrá más datos del mercado laboral con las cifras de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

  1. Temporada de presentación de resultados

Siguen presentándose resultados y las acciones de los medios de comunicación y de la industria de consumo pasan a primer plano.

Walt Disney (NYSE:DIS), que enfrenta una batalla sobre la representación en el consejo de administración, publicarán sus resultados el miércoles. Por su parte, News Corp (NASDAQ:NWS), lo hará el jueves, mientras que el New York Times lo hará el miércoles.

Los resultados de PepsiCo (NASDAQ:PEP) y Kellogg (NYSE:K) del jueves ofrecerán una visión de cómo los consumidores se enfrentan a la inflación.

Más de 90 empresas del S&P 500 publicarán sus resultados esta semana.

  1. Eurozona

Las declaraciones de los miembros del Banco Central Europeo han levantado gran expectativa después de que el BCE subiera los tipos en 50 puntos básicos el jueves pasado y prometiera más de lo mismo en marzo.

Por orden cronológico, hoy se conocerán la confianza del inversor y las ventas al por menor en la zona euro. Alemania publicará el jueves sus datos de inflación de enero, que se pospusieron la semana pasada por problemas técnicos, y los economistas esperan que muestren otra aceleración.

  1. Reino Unido esquiva la recesión

Reino Unido publicará el viernes los datos del producto interior bruto, que se espera muestren que la economía se estancó en el cuarto trimestre, evitando por poco una recesión.

La semana pasada, el Banco de Inglaterra había dicho que probablemente “la recesión sería mucho menos profunda” de lo que se temía, debido sobre todo a la baja de los precios de la energía y a unas expectativas de tipos de interés más débiles.

  1. Índices de Precios en China

Para el viernes quedará por saber el índice de precios de producción en Japón y en China. El gigante asiático también publicará su tasa de inflación minorista a finales de semana.

Claves de la semana

La semana que inicia estará cargada de datos, ya que los mayores bancos centrales del mundo celebrarán sus reuniones de política monetaria y tres de las cuatro principales empresas estadounidenses por capitalización de mercado presentarán sus resultados.

Además de la Fed, esta semana tomarán decisiones sobre su política monetaria el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco de Brasil que sería el único que no tocaría la tasa de interés. En los otros tres casos, habrá aumentos porque la prioridad es bajar la inflación aunque el riesgo de recesión está latente en todos los países desarrollados.

El mercado espera una disminución en el ritmo de subidas de la Reserva Federal, pero se espera que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra suban los tipos en 50 puntos básicos. Además, el viernes se publicará el informe de empleo de Estados Unidos y los mercados chinos reactivaran su actividad tras las festividades del Año Nuevo Lunar.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

  1. ¿Ralentización por parte de la Fed?

Los analistas esperan una subida de tipos de 25 puntos básicos, ralentizando la subida por segunda reunión consecutiva.

Nuevamente, los inversores estarán muy atentos a las declaraciones posteriores del presidente de la Fed, Jerome Powell, en busca de cualquier indicio sobre cuánto subirán los tipos y cuándo podrían considerar los funcionarios realizar una pausa.

  1. El BCE sube la tasa y sigue agresiva

El mercado descuenta que el BCE subirá los tipos en 50 puntos básicos hasta el 3% cuando se reúna el jueves, pero lo que suceda después no está claro. Es probable que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, mantenga una postura agresiva, ya que la inflación subyacente sigue siendo elevada a pesar de la creciente discrepancia entre los responsables de la política monetaria, con voces más pesimistas que argumentan que la inflación ha retrocedido desde que registrara máximos históricos.

  1. Datos económicos en EEUU y la Eurozona

Se espera que el informe de empleo en EEUU muestre que la economía ha creado 185.000 puestos de trabajo en enero, frente a los 223.000 del mes anterior, mientras que se prevé que la tasa de desempleo suba hasta el 3,6%. La remuneración media por hora probablemente disminuya ligeramente con respecto al mes anterior.

El calendario económico de esta semana también incluye el informe sobre ofertas de empleo de diciembre el miércoles, junto con los PMI del Instituto de Gestión de Suministros.

Por su parte, antes de la reunión del día jueves, la eurozona publicará el martes el PIB del cuarto trimestre, que se espera muestre una pequeña contracción. El miércoles, el bloque publicará los datos de inflación de enero, que se espera se haya moderado por tercer mes consecutivo.

  1. Resultados de empresas

Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL), tres de las cuatro mayores empresas estadounidenses por valor de mercado, presentarán sus resultados el jueves, en plena temporada de presentación de resultados. Meta (NASDAQ:META) Platforms presentará sus resultados el miércoles.

Microsoft (NASDAQ:MSFT), la cuarta de las empresas de gran capitalización estadounidenses, ya presentó sus resultados la semana pasada que alcanzaron los objetivos de Wall Street, aunque presentó unas previsiones mediocres que no favorecieron al sector tecnológico en general.

  1. Reabren los mercados chinos

Los mercados financieros chinos reabren sus puertas tras la semana de festividades del Año Nuevo Lunar y tratarán de retomar su actividad donde la dejaron: en máximos de cinco meses en el caso de las empresas estrella de la China continental.

Es probable que los datos del PMI del martes muestren algún impacto de la reactivación económica de China, repuntando la actividad del sector servicios hacia territorio de expansión. Se espera que el sector manufacturero siga en contracción, en gran parte debido a las festividades de Año Nuevo, y el mes que viene debería traer un fuerte repunte.

Claves de la semana

Esta semana, que será festiva en China por la celebración del Año Nuevo, habrá abundante y relevante macro, pero la clave principal es el Deflactor del Consumo americano (PCE Deflator) el viernes: si continúa retrocediendo, tanto su Tasa General (+5,0% esperado desde +5,5%) como la Subyacente (+4,4% vs +4,7%), el mercado podría albergar expectativa de que la Fed subirá sólo +25 bp el miércoles de la próxima semana y no 50 bp como en su reunión de diciembre.

En la Eurozona se publicarán los datos del PMI, mientras la temporada de resultados sigue avanzando.

Estos son los datos a seguir durante esta semana:

  1. Estancamiento en torno al techo de la deuda

En Estados Unidos se debate el posible aumento de deuda del país, que el jueves alcanzó el límite de endeudamiento de 31,4 billones de dólares.

Los republicanos de la Cámara de Representantes quieren recortes del gasto público antes de aprobar un techo más alto. En 2011, una exigencia similar llevó a S&P a recortar por primera vez la calificación crediticia de Estados Unidos y provocó el caos en los mercados financieros.

Se prevé que las negociación se alargue meses, incluso hasta el último minuto, ya que cada parte pone prueba a la otra, hasta junio, fecha a partir de la cual el Tesoro probablemente haya agotado las maniobras de emergencia para evitar caer en default.

  1. Ganancias de las tecnológicas

Microsoft (NASDAQ:MSFT), la segunda empresa más grande de EE. UU. por valor de mercado, presentará sus informes el martes, seguida de Tesla (NASDAQ:TSLA) de Elon Musk el miércoles, e Intel (NASDAQ:INTC) el jueves.

La temporada de resultados ha tenido un comienzo algo flojo

El viernes, Alphabet (NASDAQ:GOOGL) anunció que recortará unos 12.000 puestos de trabajo (aprox. el 6% de su plantilla), con lo que se ha convertido en el último gigante tecnológico en participar en los despidos. Microsoft señaló el miércoles que va a eliminar 10.000 puestos de trabajo y Amazon (NASDAQ:AMZN) ya ha comenzado a notificar a sus propios empleados recortes de empleo en 18.000 personas.

  1. Datos económicos de EE.UU.

Estados Unidos publicará el jueves una primera estimación de los datos del PIB del cuarto trimestre, y los analistas esperan que la economía de EE.UU. haya crecido un 2,5% anualizado, tras el 3,2% del tercer trimestre.

De acuerdo a datos económicos recientes la economía perdió impulso a finales de 2022: las ventas al por menor cayeron un 1% o más en los dos últimos meses, la producción industrial disminuyó durante los tres últimos y la construcción de vivienda residencial lleva registrados seis descensos mensuales consecutivos.

Se espera que el PIB se siga debilitando en los próximos trimestres, ya que las agresivas subidas de tipos dela Reserva Federal siguen afectando a la demanda.

El calendario económico de esta semana trae los datos sobre solicitudes iniciales del subsidio por desempleo, pedidos de bienes duraderos y venta de vivienda nueva el jueves, y el índice de precios del gasto en consumo personal, el viernes.

  1. Eurozona

Los datos preliminares del índice PMI de la Eurozona podrían darnos nuevas indicaciones sobre el estado de salud de la economía.

Está previsto que varios funcionarios del Banco Central Europeo comparezcan antes de que los responsables políticos inicien el jueves su tradicional período de veda previo a la reunión de política monetaria. La próxima reunión del BCE se celebrará el 2 de febrero.

Está previsto que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien la semana pasada se mostró contraria a la opinión del mercado de que se iba a ralentizar el ritmo de las subidas de los tipos de interés ante la reciente reducción de la inflación, comparezca en dos ocasiones.

  1. Control de la inflación

El viernes, Japón publicará los datos sobre la inflación de los precios al consumo de la región de Tokio, que se verán sometidos a un control muy estrecho después de que la semana pasada el Banco de Japón desafiara las expectativas del mercado, que esperaba un giro más duro en su política monetaria, al mantener intacto el ritmo de control de la curva de rendimientos.

La inflación japonesa se sitúa en máximos de cuatro décadas y duplica el objetivo del 2% fijado por el Banco de Japón, que se resiste a ceder ante las apuestas del mercado que dicen que se acerca el final de su política monetaria ultra laxa.

Trade idea con Bonos Globales

La decisión del Ministro de Economía de recomprar bonos en dólares a través de operaciones de mercado abierto encomendadas al BCRA, ha generado movimientos en los precios de los bonos provocando oportunidades de arbitrajes.

Bonares y Globales comparten similares condiciones de repago (excepto los 2038 y 2041), pero difieren respecto a la ley aplicable: los Bonares fueron emitidos bajo Ley Argentina y Globales, bajo Ley Extranjera (Nueva York). Los títulos públicos más utilizados para realizar la operatoria de dólar MEP y dólar Cable son los Bonar 2030 (AL30) y los Globales 2030 (GD30). Este último también es el más empleado para acceder al dólar contado con liquidación (CCL).

Debido a las intervenciones del Gobierno vendiendo y comprando bonos para sostener los precios, se amplían las disparidades de cotizaciones. Es aquí donde aparecen las oportunidades de arbitrajes ya que los más empleados para acceder a dólares financieros subieron de precio respecto del resto. En los gráficos se ve claramente que las paridades entre GD30/GD41 y GD30/GD38 están en mínimos. El GD30 cotiza a 36 dólares mientras que el GD41 cotiza a 33. Esto permite comprar un 10% más de nominales, a lo que se suma que el GD41 paga un cupón de renta más alto (3.5% vs  0.5%).

Para quien tenga GD30, podría ser un buen momento de venderlos y posicionarse en GD41 o GD38.  Las implicancias de vender los 30s y comprar bonos más largos como los arriba mencionados implica alargar duration pero mejorar mucho el flujo a percibir debido a los cupones más altos y tener exposición a bonos indenture 2005 (CACs con porcentajes más altos)

También se podría evaluar la alternativa de canjear por los BONARES  en lugar de Globales donde la brecha es aún mayor.

La situación en los Bonares no es la misma dado que los movimientos de precios han sido mucho más marcados en los Globales, pero si uno analiza los spreads entre Bonares, los mismos se han modificado comparados con diciembre.

Precios al viernes 20 de enero a las 17hs.

La información contenida en este documento no pretende ser una oferta, invitación o solicitud para comprar o vender valores negociables, y se ha obtenido de fuentes confiables a nuestro criterio, pero no está garantizada su precisión o integridad. El documento, así como la información, opiniones, estimaciones y recomendaciones aquí expresadas, han sido elaborados por Petrini Valores S.A. para brindar a sus clientes información general y están sujetos a cambios sin previo aviso. 

Petrini Valores S.A. no es responsable de dar aviso de tales cambios o de actualizar el contenido del mismo. El documento y su contenido no constituyen una oferta, invitación o solicitud para comprar o suscribir valores u otros instrumentos, o para invertir o desinvertir. Los inversores que tengan acceso al documento deben ser conscientes de que los valores, instrumentos o inversiones a los que se refiere pueden no ser adecuados para ellos debido a sus objetivos de inversión específicos, posiciones financieras o perfiles de riesgo, ya que estos no se han tenido en cuenta para preparar el informe. Por tanto, los inversores deben tomar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y obtener el asesoramiento especializado que sea necesario.