Qué pasó en enero

Luego de meses de bajísima volatilidad en los mercados del mundo, el escenario para 2022 comenzó con alta incertidumbre. El retiro de estímulos monetarios por parte de los principales bancos centrales en respuesta a niveles crecientes de inflación y para impulsar sus economías, puso en alerta a los inversores. A este panorama se le sumó el conflicto entre Rusia y Ucrania que complicaría el crecimiento mundial y sembró de dudas la continuidad del ciclo alcista que venían registrando los principales índices bursátiles. La volatilidad retorno a los mercados y el índice VIX que mide la volatilidad implícita del S&P 500 basado en los contratos de futuro se disparó a niveles de 30.

Este contexto fue, probablemente, el detonante para que los inversores deshicieran posiciones que registraban altas valoraciones y se volcaran hacia sectores que se beneficiarían con la vuelta a la normalidad de las actividades económicas luego del parate provocado por la pandemia. El energético fue, sin dudas, el único sector  destacado que termino el mes con fuertes alzas. Previsiones de mayor demanda conforme avance la actividad económica, sumado a las tensiones por el conflicto geopolítico y una escasez de oferta de crudo provocaron un avance del precio llevando al Brent a una suba del 17% sólo en el primer mes del año. El aumento en la volatilidad registrada en enero encuentra también parte de su explicación en una muy elevada participación de inversores minoristas en el trading de acciones.

Los mercados internacionales presentaron comportamientos divergentes para las acciones, con mercados desarrollados mostrando una pobre performance, mientras que los mercados emergentes registraron retornos positivos. 

En EEUU, el S&P500 (SPX) y el Nasdaq Composite culminaron el mes con una pérdida superior al 5%, la más alta desde comienzo de la pandemia en marzo de 2020, mientras que el Dow Jones cedió más de un 3%. La caída de casi un 9% del Nasdaq se explica por el derrumbe de las compañías tecnológicas que fueron castigadas por las previsiones de mayores tasas de interés lo cual afectaría el crecimiento de sus ganancias futuras. Dentro de los sectores del S&P 500 el mas castigado fue consumo discrecional con una performance negativa de casi el 10%

En la Eurozona las acciones cayeron en enero. Preocupación por el lento ritmo de vacunación domino los titulares de los principales medios. La encuesta de confianza al consumidor en Europa cayo 1.7 puntos comparado con diciembre. El sector salud tuvo comportamientos positivos mientras que consumo discrecional y real estate fueron los mas perjudicados.

Los mercados emergentes tuvieron otro comportamiento reflejando cierto optimismo y anticipando una vuelta a la normalidad con expectativas de recupero económico. 

Brasil viene presentando batalla contra la inflación subiendo la tasa de referencia, lo que reduce las proyecciones de nivel de actividad. No obstante, el mercado brasileño pudo defenderse bien de la caída de los mercados internaciones, y el índice Bovespa registro una suba del 7% medido en reales o del 12% medido en USD.

Los inversores se inclinaron por sectores como el financiero, real estate y energético mientras siguen monitoreando de cerca las encuestas que por el momento presenta a Luis Ignacio Lula Da Silva como favorito para las próximas elecciones que tendrán lugar en el mes de octubre en el pais carioca.

En Argentina, las novedades acerca de un entendimiento con el FMI llegaron justo para levantar un mes que estaba cerrando plano. Nuevamente aquí se destacaron las empresas energéticas y financieras. Sin embargo, la inflación, la elevada brecha cambiaria y el nivel crítico de reservas que maneja el BCRA seguirán condicionando la evolución de la economía.

Por el lado de la renta fija, el índice de bonos en USD del IAMC (Instituto Argentino de Mercado de Capitales) luego de un comienzo negativo culmino el mes registrando una suba del 2.5% en el primer mes del año.

Por su parte, el índice del IAMC de Bonos en pesos, también registro un comportamiento positivo registrando subas de niveles del 4.8%.

Claves para la semana

Comienza una semana con cambio de mes e intensa en datos económicos. En China, la semana entera es festiva por el nuevo año lunar. El Banco Central de Brasil, nuestro vecino y principal socio comercial, publica el déficit de las cuentas públicas y la relación entre deuda y producto interior bruto (PIB) en diciembre y en el acumulado de 2021. El Ministerio de Trabajo divulga el número de empleos formales generados por Brasil en diciembre y en el total de 2021. El martes, se conocerá también el resultado de su balanza comercial en enero y el miércoles, se divulga el crecimiento de la producción industrial en todo el 2021.

Lo que sin dudas seguirán con atención los mercados de la región será la decisión del Banco Central de Brasil respecto a la tasa básica de interés, que se espera sea corregida hacia arriba.

Entre jueves y viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos publicará datos de empleo, en especial, el índice de desempleo correspondiente al mes de enero, después de que en diciembre se situase en el 3,9 %, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia de covid-19.

Balances

Los informes destacados de esta semana son los de Alphabet (NASDAQ:GOOG), Amazon (NASDAQ:AMZN), Meta Platforms (NASDAQ:FB), General Motors (NYSE:GM), Ford (NYSE:F), Exxon Mobil (NYSE:XOM), Bristol-Myers Squibb (NYSE:BMY) y Merck, entre otras.

El viernes, empleados de un almacén de Amazon, en Alabama (EE. UU.) comienzan las votaciones para decidir si forman un sindicato, que sería el primero de trabajadores de esta empresa en el país, después de que los comicios del año pasado fueran invalidados por irregularidades.

Nueva emisión de Letras y Bono del Tesoro

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía de la Nación licita Letras en Pesos y un Bono del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: jueves, 27 de enero

Fecha de liquidación: lunes, 31 de enero

Para ver el aviso oficial, haga click aquí

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

 

 

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves para la semana

Inicia una semana cargada de indicadores estadounidenses pero, sobre todo, la reunión de la FED al término de la cual, la atención de los mercados se concentrará en el comunicado de la FOMC y la posterior conferencia de prensa de Jerome Powell para conocer la hoja de ruta de la entidad durante el año, que incluirá suba de tasas y la finalización del programa de compra de activos. Posteriormente, el jueves se conocerá el dato del PBI de EEUU del último trimestre del 2021 que habría tenido una expansión de 5,4%, en una clara mejora frente al desempeño del tercer cuarto en el que la suba fue de 2,3%. Finalmente, cerrará la semana con los datos sobre ingresos y consumos personales. También se publicará el índice de precios de los gastos en consumos personales que es la medida de inflación que toma en cuenta la Fed para definir su política monetaria y que mostraría una desaceleración en diciembre. La razón por la que los datos de la economía estadounidense son relevantes es, porque dado su tamaño, le fija un piso al crecimiento global.

En Brasil, se conocerá esta semana el Índice de Precios al Consumidor Amplio -15, que midió el comportamiento de la inflación durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero. El dato da una pauta del resultado del mes y los analistas estiman que mostrará una desaceleración frente a la medición anterior tanto en términos intermensuales como anuales. Es probable que la tasa de desempleo en Brasil se mantuviera en niveles elevados, pero habría vuelto a los niveles previos a la pandemia.

Claves para la semana

La semana comienza sin la referencia de Wall Street por la festividad de Martin Luther King, por lo que la atención se centra en otra gran potencia económica. China publica hoy las cifras del PIB del último trimestre de 2021, donde el crecimiento se ha ralentizado debido en parte a la crisis del sector inmobiliario, aunque la tasa interanual, del 4%, ha superado con creces las previsiones del 3,3% barajadas por los analistas. En el conjunto de 2021 creció un 8,1%. No obstante, su banco central sorprendió a parte de los analistas al anunciar hoy su primera baja de los tipos de interés a mediano plazo desde abril de 2020. Los tipos se reducen en diez puntos básicos, del 2,95% previo al 2,85%.

Entre los movimientos a vigilar esta semana destaca el repunte registrado de nuevo en los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono a diez años de EEUU ya roza máximos de dos años, al cotizar al filo del +1,80%.

En nuestro país, se conocerá esta semana el saldo de la balanza comercial, que se avizora con buena evolución, favorecida por la actual subida de las materias primas.

Nueva emisión de Letras del Tesoro

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía de la Nación licita Letras en Pesos del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: miércoles, 12 de enero

Fecha de liquidación: viernes, 14 de enero

Para ver el aviso oficial, haga click aquí

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves para la semana

Esta semana volverá a ser clave para conocer la evolución de la inflación en la región, con la publicación del IPC de diciembre de Brasil, Argentina y EEUU. En particular, los datos sobre la inflación en EE.UU., donde cifras que superen las proyecciones darían más motivos a la Fed para ser agresiva en el retiro de estímulos y alzas de tasas, situación que podría darle un renovado avance al dólar.

Esta semana la atención se centrará también en la evolución de los precios de las materias primas y en la reacción que puedan tener algunos bancos centrales ante el aumento de precios en las economías.

En Brasil, es previsible que la inflación siga al alza y eso contribuya a aumentar las presiones sobre el Banco Central de ese país para que mantenga los tipos de interés o, incluso, los eleve.

En nuestro país, la inflación de diciembre y la de la primera semana de enero habría pegado un salto. El relevamiento de expectativas de mercado publicado el viernes por el BCRA prevé subas del IPC del 3,4% en diciembre, 3,7% en enero y febrero, y 4% en marzo, después del 2,5% en noviembre.

Claves para la semana

El 2022 comienza con luces y sombras en lo económico pero positivo en cuanto a los activos de riesgo. La liquidez va a continuar fluyendo a pesar del endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales.

Una serie de datos económicos de diciembre proporcionarán importantes indicios tanto sobre el estado de la economía antes de un año de posibles ajustes de la política monetaria del Banco Central, como sobre la magnitud del impacto de la variante Ómicron del Covid-19 en la economía mundial. Y una reunión de la OPEP podría ser el evento principal de la semana y el que tenga mayor impacto en el año que comienza. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne el martes. En su anterior reunión, la OPEP reafirmó su decisión de aumentar la producción de petróleo en 2022 y dijo que esperaba que la variante Ómicron tendría poco impacto en la demanda de petróleo.

En EEUU, el jueves y el viernes se conocerán los datos de empleo y la previsión es que la tasa baje una décima hasta el 4,1%. El desempleo es la otra cara de la inflación, al menos en cuanto a las estimaciones y objetivos de la Reserva Federal, por lo que un informe positivo daría más margen a la Fed para proceder con la subida de tipos y los planes de ajuste de la política monetaria.

Por último, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente ruso, Vladimir Putin, tienen previsto hablar por teléfono este jueves, mientras continúa la tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia. Ésta sería la segunda llamada en tres semanas mientras 100.000 soldados rusos siguen estacionados en la frontera ucraniana.

Nueva emisión de Letras y Bonos del Tesoro

En esta oportunidad, el Ministerio de Economía de la Nación licita Letras en Pesos y Bonos del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: miércoles, 29 de diciembre

Fecha de liquidación: lunes, 03 de enero

Para ver el aviso oficial, haga click aquí

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

 

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
✔ O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

El dato de la semana

En su reunión del 14 y 15 de diciembre, la Reserva Federal subrayó que su objetivo inflacionario había sido traspasado y era tiempo de actuar.

Se apoyó en esa conclusión para finalmente anunciar la aceleración en el ritmo del tapering a USD30bn por mes (desde los USD15bn anteriores). Adicionalmente, y tal como se esperaba, mantuvo la tasa de referencia en el rango 0,00-0,25% y comunicó que “sería apropiado mantener este rango objetivo hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles consistentes con los objetivos de pleno empleo del Comité”.

Adicionalmente, el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) también redujo sus previsiones de crecimiento para 2021 a 5,5% (desde 5,9% en septiembre) y aumentó su proyección de inflación PCE a 5,3% (desde 4,2%). A su vez, los funcionarios pronosticaron una inflación de 2,6% para 2022, con un desempleo que se reduciría hasta 3,5%. Si la trayectoria del mercado laboral acompaña, la FED pronostica tres subas de tasas para el año que viene, por un total de 0,75%.

Si bien la reacción inicial del mercado fue positiva, con las horas y, sumado al vencimiento simultáneo de opciones sobre acciones, opciones sobre índices y los futuros sobre índices –evento conocido como “Triple Witch”– la volatilidad se apoderó del mercado.