Nueva emisión de ON de YPF S.A.

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de YPF S.A..

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON clases XXVI y XXI Adicionales

Período de Difusión: desde el martes 05 al miércoles 06 de septiembre
Subasta: Jueves 07 de Septiembre de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Martes 12 de Septiembre (t+3)

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de ON de Loma Negra S.A.

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Loma Negra Compañía Industrial Argentina S.A..

Hacer click en cada documento para acceder a:

Suplemento de Prospecto Resumido de ON Clase 3

Aviso de Suscripción de ON Clase 3

Informe de Calificación de Riesgo de ON Clase 3

Período de Difusión: desde el Lunes 04 al Miércoles 06 de Septiembre
Subasta: Jueves 07 de Septiembre de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Lunes 11 de Septiembre (t+2)

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Esta primera semana de septiembre (04/09 al 08/09) continúa con publicaciones económicas claves de algunas de las mayores economías del mundo. Desde EE.UU. hasta China, pasando por la zona euro y Brasil, estos son algunos de los acontecimientos a los que debe prestar atención esta semana:

Día del Trabajo en EEUU

El lunes 4 de septiembre, es el Día del Trabajo, una fiesta federal anual en Estados Unidos. Este día celebra el movimiento obrero estadounidense y a quienes participan en el mercado laboral. Dado que se trata de una festividad federal, los mercados estadounidenses permanecen cerrados ese día.

PMI y Libro Beige en EEUU

A pesar de que esta semana será más corta para los mercados, muchos participantes estarán atentos a los datos estadounidenses que se publiquen en los próximos días. El índice ISM de gestores de compras y las solicitudes de subsidio de desempleo se publicarán el miércoles y el jueves, respectivamente. 

Se espera que el PMI de servicios estadounidense, que es un índice que refleja la salud del sector manufacturero y de servicios, muestre una ligera tendencia a la baja, ya que las expectativas apuntan a 52,5 frente al 52,7 anterior. En general, los niveles del PMI superiores a 50 suelen indicar crecimiento en el sector manufacturero, pero aún está por confirmar si estas predicciones se cumplirán o no. 

Además, las peticiones de subsidio de desempleo en Estados Unidos también pueden proporcionar información valiosa sobre la mayor economía del mundo. Este dato, que mide cuántas personas están desempleadas en un plazo determinado, ha mostrado que el mercado laboral podría estar repuntando en las últimas semanas y que incluso se encuentra “cerca de mínimos de varias décadas”.

Además, el miércoles de esta semana se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal, que contiene una revisión de las condiciones económicas de los 12 distritos de la Reserva Federal. A pesar de los retos económicos, se espera que el Libro Beige muestre una economía resistente. Evidentemente, el gasto de los consumidores se mantiene alto frente a los elevados niveles de inflación y las subidas de tipos de la Reserva Federal. Todas estas publicaciones no sólo pueden afectar a la economía y a los operadores, sino también a la Reserva Federal, especialmente ante su próxima reunión de los días 19 y 20 de septiembre.

Balanza comercial de China: ¿Cómo va la segunda economía mundial?

Tras un año tumultuoso para la economía china, en el que la deflación, la debilidad del sector inmobiliario y el aumento del desempleo juvenil han afectado gravemente a la segunda mayor economía del mundo, es posible que los operadores tengan los ojos puestos en los datos comerciales chinos de esta semana. 

Las cifras del comercio chino de julio se publicarán el jueves 7 de septiembre, y aunque actualmente no hay expectativas claras, los operadores deberían tener en cuenta que los datos de julio fueron decepcionantes. Así, en julio las exportaciones cayeron hasta el -14,5% interanual, el nivel más bajo desde la pandemia de COVID, mientras que las importaciones cayeron hasta el -12,4% interanual por el debilitamiento de la demanda interna. Será interesante observar cualquier sorpresa positiva que se produzca esta semana, así como si la economía china puede mostrar la tan necesaria resistencia. 

Además, se espera que el IPC chino se publique el viernes 8 de septiembre, y puede ser un indicador útil de la inflación y la deflación y puede influir en las decisiones monetarias del Banco Popular de China (PBOC).

Datos económicos en eurozona

Esta semana es importante para la economía de la eurozona, ya que se publicará el PIB del 2º trimestre. Además, el Banco Central Europeo revelará el martes su última encuesta sobre las expectativas de inflación de los consumidores, un dato importante antes de su decisión sobre las tasas del 14 de septiembre.

Industrias en Brasil y Argentina

Los datos de producción industrial de Brasil correspondientes a julio podrían empezar a mostrar parte del repunte que los economistas esperan para obtener resultados por encima de la tendencia hasta 2024.

Los inversores y los analistas tendrán muy en cuenta las previsiones de inflación de Brasil para 2025 y 2026 y el impacto de la devaluación del peso en Argentina.

Argentina difunde el índice de coyuntura de la actividad de la construcción de julio pasado, que el mes anterior se contrajo el 1,5 %, y el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) también de julio, que el mes anterior había caído un 2,3 %.

Nueva emisión de Pampa Energía S.A.

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Pampa Energía S.A.

Hacer click aquí para acceder al documento.

Período de Difusión: Desde el jueves 31 de Agosto al lunes 04 de Septiembre
Subasta: Martes 05 de Septiembre de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Viernes 08 de Septiembre

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

El interés de los inversores esta semana (28/08 al 01/09) estará puesto en la publicación de la inflación preliminar de agosto de los países de la zona euro y en los datos de empleo y precios clave en Estados Unidos de ese mes.

Empleo en EEUU

Los responsables políticos analizarán el informe de nóminas no agrícolas de agosto, que se publicará el viernes. Los economistas estiman que EE.UU. habría añadido 170,000 puestos de trabajo durante el mes, por debajo de los 187,000 de julio, mientras que la tasa de desempleo se mantendría sin cambios en el 3.5%. Este dato podría indicar que las subidas de tasas de la Reserva Federal están afectando a la demanda de los empresarios, aunque el mercado laboral en general siga siendo tenso.

Precios en EEUU

La Fed tendrá la oportunidad de calibrar la trayectoria de la inflación cuando se publique el jueves su medida preferida de crecimiento de los precios, el índice de gasto en consumo personal. Ese índice es conocido como deflactor PCE, y la Reserva Federal estadounidense lo toma como referencia por encima del IPC para adoptar decisiones de política monetaria.

Más indicadores estadounidenses

El martes en Estados Unidos, se darán a conocer varios datos de vivienda, como el índice de precios, aunque lo más relevante será la publicación de la encuesta JOLTs de ofertas de empleo, correspondiente al pasado mes de julio.

Finalmente, el viernes, se conocerán las lecturas finales de agosto de los índices de gestores de compra del sector de las manufacturas, los PMIs y el ISM estadounidense.

Datos de actividad en China

En Asia, los mercados estarán pendientes de los índices PMI chinos de agosto (el viernes se conocerán los PMI chinos que elabora Caixin).

Datos económicos en Europa

En la Eurozona, entre el miércoles y el jueves se publicarán las lecturas preliminares del IPC de agosto en sus principales economías y en la región en su conjunto.

Durante la jornada del jueves, el BCE hará públicas las actas de su última reunión, que podría dar pistas sobre las próximas decisiones que pueda adoptar en el mes de septiembre. 

En la Eurozona existe menos consenso sobre lo que hará en septiembre el Consejo de Gobierno del BCE con sus tasas oficiales, por lo que la evolución que muestre la inflación en el mes de agosto, especialmente su subyacente, podría ser determinante para la decisión que adopte el banco central de la región. Así, si la inflación se muestra más resistente de lo esperado, el BCE podría volver a subir sus tasas de referencia en 25 puntos básicos, obviando de este modo la debilidad de la economía de la región.

Claves de la semana

Esta semana (21/08 al 25/08) los funcionarios de la Reserva Federal se reúnen para la reunión anual del banco central en Jackson Hole, Wyoming, con un discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, como plato fuerte. El agravamiento de la crisis del sector inmobiliario en China seguirá siendo el tema principal, mientras que los datos del índice PMI (Gerentes de Compras) de la zona euro y el Reino Unido probablemente contribuyan al pesimismo.

Esto es lo que necesita saber para empezar la semana.

Tasas en China

Este lunes, el Banco Popular de China redujo la tasa de préstamo a un año en 10 puntos base (pb), pasando del 3.55% al 3.45%, pero mantuvo las tasas a cinco años, que son la base principal para las hipotecas, en el 4.20%.

Esta acción ha decepcionado a muchos que anticipaban un recorte de 15 puntos base para cada tasa, ya que el país enfrenta una crisis cada vez más profunda en su sector inmobiliario, lo que está teniendo un impacto desestabilizador en la segunda economía más grande del mundo.

El banco central chino se encuentra en una posición delicada, ya que su economía requiere estímulo, pero la presión bajista sobre el yuan significa que tiene poco espacio para una mayor relajación monetaria, ya que una mayor expansión en los diferenciales de rendimiento de China podría provocar la fuga de capitales.

El simposio Jackson Hole

Lejos de China, el principal punto focal para esta semana será el próximo simposio Jackson Hole, donde el presidente de la Fed Jerome Powell hablará el viernes.

Los datos sólidos sobre inflación y empleo han incrementado las expectativas de que las tasas estadounidenses se mantengan elevadas durante más tiempo del previsto, lo cual ha reforzado al dólar y ha situado el foco en Powell y cómo maneja los rendimientos del Tesoro.

Declaraciones de Lagarde

La disminución en la inflación y la debilidad económica, especialmente en Alemania, han llevado a los funcionarios del Banco Central Europeo a cambiar su postura en las últimas semanas.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, abrió la puerta a una pausa en el ciclo prolongado de alza a las tasas del banco central durante su última reunión en julio y su discurso este viernes en Jackson Hole será examinado cuidadosamente buscando indicaciones sobre la próxima acción del banco central para septiembre.

Resultados de NVIDIA

Nvidia ha experimentado un impresionante repunte gracias al crecimiento previsto de la inteligencia artificial, y casi ha triplicado su valor en lo que va de año. Este miércoles, se darán a conocer las ganancias del diseñador de chips (NASDAQ:NVDA), que serán seguidas de cerca por los analistas e inversores.

Datos del PMI

La Eurozona y el Reino Unido publicarán el miércoles los datos de los índices PMI, que podrían arrojar luz sobre si el Banco Central Europeo volverá a subir las tasas de interés en septiembre y si el Banco de Inglaterra opta por una gran subida de tasas.

Los PMI de la Eurozona y el Reino Unido han registrado descensos en los últimos meses, debido al estancamiento del sector servicios y a la contracción de la actividad manufacturera.

Claves de la semana

En la semana del 14 al 18 de agosto, la atención de los inversores se centrará en los datos de inflación de julio que se den a conocer en la eurozona y en el Reino Unido, y en las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense.

Igualmente, relevantes serán el PIB del segundo trimestre de la zona euro, y las ventas minoristas adelantadas del mes de julio de Estados Unidos.

En China el foco recaerá en las ventas minoristas de julio de China.

Finalmente, en clave empresarial, la temporada de resultados del primer semestre del año, próxima ya a su fin, nos dejará las cuentas de grandes minoristas estadounidenses, Como Walmart, Home Depot, Target o Cisco.

  1. Indicadores económicos de la eurozona

En los próximos días se conocerán datos macroeconómicos importantes en Europa y en muchos de sus países, como el PIB adelantado del segundo trimestre en la zona euro (miércoles) y la inflación del mes de julio (viernes).

El PIB podría seguir favorecido por la resiliencia del mercado laboral y la moderación de las tasas de inflación que podrían sostener la evolución de una producción que en el primer trimestre repuntó un 0,6% interanual. El miércoles también se conocerán la tasa de desempleo y la producción industrial en junio, lo que permitirá a los inversores evaluar con mayor precisión el estado de la economía de la Eurozona.

  1. Indicadores económicos de EEUU

Esta semana se publicarán diversos indicadores como el Empire Manufacturero y las ventas minoristas adelantadas el martes, la producción industrial (miércoles) o la encuesta manufacturera de la Fed de Filadelfia (jueves) que mostrarán la evolución de la actividad económica en EE.UU. en el último mes.

  1. Actas de la FOMC

El miércoles de publicará el contenido de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que a finales de julio subió los tipos de interés un cuarto de punto, hasta una horquilla del 5,25%-5,5%, el nivel más elevado en 22 años. Este documento daría pistas sobre la evolución prevista del precio del dinero en Estados Unidos (EE.UU.).

Las actas evaluarán el grado de consenso entre los miembros de la Reserva Federal y, si bien se espera un nuevo incremento de 25 puntos básicos en la próxima reunión de septiembre, las actas podrían reflejar un inminente fin de las subidas de tipos.

  1. Inflación argentina

El día martes, Argentina publica el índice de precios al consumidor (IPC) de julio, después de que en junio aumentara un 6%, elevando la tasa interanual de inflación al 115,6%. Se espera una suba respecto de junio que seguramente marcará una nueva tendencia alcista, luego de la devaluación del dólar oficial de este lunes, luego de las elecciones primarias que relegaron al oficialismo al tercer lugar.

  1. Resultados empresariales

En lo que afecta a la agenda empresarial, se destaca que esta semana se publican cifras trimestrales de varias importantes compañías del sector de la distribución minorista, tales como Home Depot (HD-US), Target (TGT-US) y Walmart (WMT-US), resultados que suelen servir a los inversores para determinar el estado por el que atraviesa el consumo privado en el país, de ahí su relevancia de cara al comportamiento de las bolsas.

Claves de la semana

Esta semana (07/08 al 11/08) los inversores aguardan a conocer la evolución de la inflación y su respuesta al endurecimiento de la política monetaria, con la publicación de los datos de índices de precios en Estados Unidos, China y Brasil. A la espera también del tramo final de la última temporada de presentación de resultados trimestrales, los datos de China podrían indicar riesgos de deflación de la segunda economía mundial.

Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

  1. Datos de inflación de Estados Unidos

El jueves se publicarán en Estados Unidos los datos de inflación de julio, que mostrarán si las presiones sobre los precios tienden a la baja y si los mercados están en lo cierto al creer que la Fed está cerca de poner fin a su agresivo ciclo de subidas de los tipos de interés.

El viernes se publican los datos del IPP de Estados Unidos de julio, que se espera que indiquen que los precios de producción subyacentes han subido un 2,3%. con respecto al año anterior.

  1. Pausa en el rally bursátil

Los inversores siguen de cerca la evolución del rendimiento de los bonos del Tesoro, que en los últimos días han sacudido los mercados al alcanzar máximos de un año tras la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Fitch.

El aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, considerados una de las inversiones más seguras del mundo al estar respaldados por el gobierno de Estados Unidos, podría frenar la demanda de acciones.

El viernes se publicaron los datos de empleo que mostraban que, aunque el crecimiento del empleo en Estados Unidos continuó a un ritmo moderado en julio, el crecimiento de los salarios siguió siendo más rápido de lo esperado, lo que alimenta la preocupación en torno a que la Reserva Federal pueda mantener los tipos más altos más tiempo.

  1. PIB de Reino Unido

Reino Unido publicará el viernes los datos del PIB del segundo trimestre que se espera suban ligeramente, lo que indica que la economía general sigue prácticamente estancada. En mayo, se contrajo menos de lo previsto, tras haber permanecido estancado los dos meses anteriores.

El jueves pasado, el Banco de Inglaterra subió los tipos de Reino Unido hasta el 5,25%, su decimocuarta subida consecutiva en 15 años, y advirtió que los costos de los préstamos probablemente se mantendrían en niveles elevados durante algún tiempo.

La inflación británica, que el pasado mes de octubre alcanzaba el 11,1%, máximos de 41 años, ha descendido más lentamente que en otros países, situándose en junio en el 7,9%, superando la de todas las demás economías principales.

  1. Inflación de China

China publicará las cifras de comercio el martes, seguidas de los datos de la inflación de julio el miércoles, que se espera muestren una caída de los precios al consumo, ante la preocupación en torno a las perspectivas de la segunda mayor economía del mundo.

La economía china experimentó un fuerte repunte en el primer trimestre tras la repentina eliminación de las estrictas restricciones impuestas para combatir la pandemia a finales del año pasado, pero la recuperación se ha tambaleado en los últimos meses ante el debilitamiento de la demanda interna y externa.

  1. Más resultados de empresas

El sector empresarial entra en la recta final de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre. Más del 84% de las empresas del S&P 500 ya han presentado sus resultados, y cerca de cuatro quintas partes de ellos han superado las expectativas de Wall Street.

El sector del entretenimiento será centro de todas las miradas esta semana, ya que se espera que Walt Disney (NYSE:DIS), News Corp (NASDAQ:NWS) y Fox anuncien que atraviesan situaciones difíciles.

Disney, en particular, ha sufrido una serie de decepciones en cuanto a estrenos de películas, y sus parques temáticos también parecen estar pasando apuros.

Nueva emisión de ON de PAN AMERICAN ENERGY

En esta oportunidad, acercamos el Aviso de Suscripción de Pan American Energy

Hacer click en cada documento para acceder a:

Aviso de Suscripción de ON Clase 18

Aviso de Suscripción de ON Clase 26

Aviso de Suscripción de ON Clase 27

Período de Difusión: desde el Miércoles 02 de Agosto
Subasta: Jueves 03 de Agosto de 10.00hs a 16.00hs
Emisión y liquidación: Lunes 07 de Agosto (t+2)

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Para más información:
✔ Ingresá a nuestra web www.petrini.com.ar.
✔ Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email en info@petrini.com.ar
✔ O coordiná por privado una reunión en nuestra oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Las principales noticias de esta semana (31/7 al 04/8) serán los resultados de las grandes tecnológicas y el informe de empleo de julio de Estados Unidos. Los inversores también se centrarán en la última decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés y en los datos económicos de la eurozona y China.

Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.

  1. Informe de empleo no agrícola

Todo apunta que el informe de empleo estadounidense del viernes mostrará que la economía ha creado 175.000 puestos de trabajo en julio, mientras que la tasa de desempleo del 3.6%, se ha mantenido en mínimos históricos, y la remuneración media por hora se ha enfriado.

La confianza de los inversores recibió un impulso la semana pasada cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que ya no se prevé una recesión en Estados Unidos y que la inflación tenía posibilidades de volver a su objetivo del 2% sin mucha pérdida de empleo.

La disyuntiva entre inflación y recesión: indicios de que la economía está creciendo a un ritmo demasiado rápido podrían despertar los temores de que la Reserva Federal tenga que seguir subiendo los tipos para contener la inflación; por el contrario, una fuerte caída del empleo podría reavivar los temores de recesión.

  1. Resultados de empresas

Continúan llegando resultados con los informes de las empresas de gran capitalización Apple (NASDAQ:AAPL) y Amazon (NASDAQ:AMZN), que presentarán sus resultados el jueves tras el cierre del mercado.

Las optimistas previsiones de Meta (NASDAQ:META) Platforms y los resultados de la empresa matriz de Google, Alphabet (NASDAQ:GOOGL) de la semana pasada reforzaron los argumentos de quienes creen que las elevadas valoraciones de las empresas de gran capitalización están justificadas.

El martes publica sus resultados la farmacéutica Pfizer (NYSE:PFE) y el jueves hará lo propio la petrolera Petrobras (NYSE:PBR), controlada por el Estado brasileño.

Más de la mitad de las empresas que cotizan en el S&P 500 habían presentado sus resultados del segundo trimestre ya el viernes, de las cuales el 78,7% han superado las expectativas de los analistas.

  1. Decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés

El Banco de Inglaterra celebra reunión de política monetaria el jueves y los mercados están divididos sobre si los responsables de la misma volverán a subir los tipos 25 puntos básicos tras la subida de 50 puntos básicos de junio, ya que la inflación no se ha acelerado desde febrero y hay indicios de que las presiones generalizadas sobre los precios empiezan a aflojar.

Pero la inflación, en el 7,9% en junio, es la más alta de las principales economías y sigue estando muy por encima del objetivo del 2% del Banco de Inglaterra, por lo que los mercados no descartan la posibilidad de una subida de 50 puntos básicos, sobre todo si los responsables de la política monetaria creen que podrían tener que volver a subir los tipos en septiembre.

  1. Datos de la eurozona

La eurozona publicará el lunes una estimación preliminar de la inflación de julio y del PIB del segundo trimestre que se seguirán muy de cerca ante el debate sobre si el Banco Central Europeo podría volver a subir los tipos de interés en su próxima reunión de septiembre.

Se espera que los datos del PIB muestren que la economía del bloque volvió a crecer en el segundo trimestre, mientras que todo apunta a que la inflación se moderará sólo ligeramente.

La inflación de la zona euro se ha reducido a la mitad desde los máximos registrados el pasado mes de octubre, aunque en un 5,5% aún está muy por encima del objetivo del 2% fijado por el BCE.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo que lo que venga después aún está en el aire, aunque el banco central estaba decidido a “romper la tendencia” de la inflación.

  1. PMI chinos

Es probable que los datos de los PMI de China de principios de semana apunten a una contracción de la actividad manufacturera por cuarto mes consecutivo en julio, lo que subraya la necesidad de medidas de estímulo para apoyar la recuperación pospandemia de la segunda economía mundial.

El lunes se publicarán la encuesta oficial PMI manufacturero, que se centra en general en las grandes empresas y las empresas estatales, y su encuesta sobre el sector servicios.

La economía china creció a un ritmo lento en el segundo trimestre a medida que la demanda se debilitaba en el país y en el extranjero, pero la mayoría de los analistas creen que es poco probable que los responsables de la política monetaria ofrezcan ningún estímulo agresivo ante los crecientes temores sobre los riesgos de la deuda.