Nueva emisión de ON de Vista Energy

Petrini Valores, en su carácter de colocador, tiene el agrado de comunicarle los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Vista Energy Argentina S.A.U.

Para acceder al aviso de suscripción de las Obligaciones Negociables de Clases XXVIII Dólar Cable, haga click aquí.

Cronograma:

– DIFUSIÓN: Viernes 28 de febrero de 2025
– LICITACIÓN: Miércoles 5 de marzo de 2025 (de 10:00hs a 16:00 hs.)
– LIQUIDACIÓN: Viernes 7 de marzo de 2025 (T+2)

IMPORTANTE: La emisión está destinada exclusivamente a INVERSORES CALIFICADOS.

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

 

Nueva emisión de Letras y Bonos del Tesoro

En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación una combinación de letras capitalizables y bonos ajustables por CER del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: Miércoles 26 de febrero de 2025 de 10:00 a 15:00

Fecha de liquidación: Viernes 28 de febrero de 2025 (T+2)

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Se termina febrero, en una semana (del 24/2 al 28/2) con algunas publicaciones importantes de la macro de Brasil, Europa y Estados Unidos. También hay algunas empresas importantes que publicarán sus balances. A nivel local, se viene la publicación del EMAE. La semana pasada fue bastante negativa para el equity norteamericano pero no para la renta fija, dado que las yields comprimieron a lo largo de toda la curva de Treasuries. Los emergentes, liderados por China, también tuvieron una semana positiva.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. PCE y PIB norteamericano


El Bureau of Economic Analysis (BEA) de Estados Unidos publicará el jueves la primera revisión del PIB Trimestral Anualizado del cuarto trimestre de 2024, y el viernes los datos de enero del Core y General PCE Price Index.


El dato preliminar de crecimiento trimestral anualizado del PIB publicado el 30 de enero fue del 2,3%, inferior al crecimiento de los dos trimestres anteriores. Luego de esta publicación restará la segunda y última revisión que dará el dato oficial de la variación del PIB.


Con respecto a los datos de PCE que el BEA publicará el viernes, se estima una desaceleración en ambos General y Core PCE. Del primero se espera que sea del 2,5% interanual (en diciembre fue de 2,6%) y del segundo que sea del 2,6% (tras el 2,8% de diciembre). Estos datos son relevantes para prever las posibles decisiones de la Reserva Federal, dadas las dificultades de la convergencia de la inflación y la solidez del mercado laboral que sostiene la posición higher for longer.


2. Inflación en la Eurozona


La semana comenzó con las publicaciones de los datos revisados de la inflación en los países de la Zona Euro. Tanto el General como el Core CPI fueron iguales a lo esperado según los datos preliminares publicados en la primera semana del mes. El primero fue de 2,5% interanual, y el segundo 2,7%. El General CPI se aceleró por cuarto mes consecutivo luego de la caída de la inflación en términos interanuales de octubre de 2024 cuando cayó al 1,7% tras el 2,2% de septiembre; en un contexto de flexibilización monetaria del BCE. La inflación Core se mantuvo sin cambios en torno al 2,7% desde septiembre tras la caída respecto del mes de agosto.


3. Datos macro de Brasil


A lo largo de esta semana Brasil presenta algunos datos relevantes de mercado laboral y cuentas fiscales, siendo éstas últimas un motivo de fuerte volatilidad los últimos meses. En cuanto a los datos de mercado laboral, el miércoles se dará a conocer el dato de CAGED (Cadastro Geral de Empregados e Desempregados) de Net Payroll Jobs, que es el aumento de personas empleadas neto de personas despedidas por mes; que fue negativo en diciembre (hubo más despidos que contrataciones). El jueves se publica el dato de desempleo, que fue del 6,2% en diciembre.


Con respecto a los datos fiscales, el viernes se darán a conocer la recaudación tributaria, el balance presupuestario y el ratio de deuda bruta respecto del PIB del mes de enero. El ratio deuda/PIB llegó a un máximo en octubre de 2024 pero luego cayó dos meses consecutivos. El dato de diciembre de 2024 dio 76,1%, su nivel más bajo desde mayo.


4. Presentación de resultados de Nvidia


El miércoles presenta resultados Nvidia (NVDA) una de las empresas más importantes del S&P 500 y una de las Magnificent 7 (la última en presentar). Los analistas estiman un EPS de 0,85 e ingresos por 38,02 billion dollars; lo cual implica un aumento en los beneficios por acción y de los ingresos en función de los resultados del trimestre anterior (el resultado de EPS fue de 0,81 y los ingresos fueron de 35,10 billions). Si bien el trimestre pasado los resultados mencionados superaron a las expectativas, algunos problemas en algunos segmentos como la oferta de GPUs de la línea Blackwell que tenía muy expectantes a los mercados provocaron una fuerte caída de la acción luego de la publicación de estos resultados.


Otras empresas importantes presentan resultados esta semana; como las tecnológicas Salesforce Inc. (CRM) e Intuit (INTU), y Home Depot (HD) (Consumer Discretionary).


5. Argentina: EMAE


El jueves 21 de febrero se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre de 2024, un indicador clave del desempeño económico.


En noviembre, el EMAE creció un 0,1% interanual y un 0,9% frente a octubre en términos desestacionalizados. Entre los sectores con mayor incremento destacaron Pesca (+164,6% ia) e Intermediación financiera (+9,9% ia), esta última con la mayor incidencia positiva.
En contraste, diez sectores registraron caídas, lideradas por Construcción (-14,2% ia) y Electricidad, gas y agua (-5,6% ia). En conjunto, Construcción, Industria manufacturera y Comercio restaron un punto porcentual a la variación interanual.

Nueva emisión de ON de YPF

Petrini Valores, en su carácter de colocador, tiene el agrado de comunicarle los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de YPF S.A.

Para acceder al aviso de suscripción de las Obligaciones Negociables de Clases XXXV y XXXVI Dólar MEP, haga click aquí.

Cronograma:

– DIFUSIÓN: Del viernes 21 de febrero al lunes 24 de febrero de 2025
– LICITACIÓN: Martes 25 de febrero de 2025 (de 10:00hs a 16:00 hs.)
– LIQUIDACIÓN: Jueves 27 de febrero de 2025 (T+2)

IMPORTANTE: la emisión de Obligaciones Negociables Clase XXXVI es exclusiva para Inversores Calificados.

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de ON de Arcor

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Arcor S. A. I. C.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clase 25 TAMAR.

Período de difusión: Miércoles 19 de febrero de 2025
Fecha de Licitación: Jueves 20 de febrero de 2025 de 10:00 a 16:00
Fecha de Emisión y liquidación: Martes 25 de febrero de 2025 (T+3)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Inicia la tercera semana de febrero y en Estados Unidos se publicarán los datos de PMI manufacturero y de servicios de S&P Global. Además, quedan algunas empresas por presentar resultados. La semana pasada se dieron a conocer los datos de inflación del IPC y el IPP, de las cuentas fiscales de Estados Unidos y hubo algunos anuncios acerca de la política comercial de Trump. En el ámbito local, hay que estar atentos a cómo evoluciona la situación del Presidente Javier Milei con la criptomoneda $LIBRA, tras haber promocionado la misma en redes sociales y haber quedado vinculado a un posible fraude.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Datos PMI en EEUU


Con pocos datos de enero aún pendientes, el foco para la economía estadounidense estará en los informes preliminares de febrero de S&P Global, que incluyen el PMI manufacturero, de servicios y compuesto.


Luego de datos mixtos de actividad, con una caída del 0,9% en las ventas minoristas pero un repunte en la actividad industrial, se espera que el PMI manufacturero se mantenga por segundo mes consecutivo por encima de 50, ubicándose en 51,2, igual que el dato revisado de enero. Por su parte, el PMI de servicios, que se mantuvo en zona expansiva durante todo el año pasado, se estima en 53,2, levemente por encima del 52,9 registrado en enero.


2. Presentaciones de resultados del 4Q24


Esta semana continúa la ronda de presentaciones de resultados de las empresas para el cuarto trimestre de 2024. Entre las empresas destacadas se encuentran tanto estadounidenses como ADRs de otros países. Entre las primeras destacamos las presentaciones de Arista Networks (ANET) el martes en el aftermarket y Walmart (WMT) el jueves en el premarket.


Entre los ADRs se encuentran la empresa china Baidu (BIDU), que presenta el martes en el premarket, Vale S.A. (VALE) de Brasil el miércoles, y algunas empresas argentinas como Mercadolibre (MELI) y Globant (GLOB). Estamos alcanzando el tramo final de las presentaciones de resultados, con más de 300 empresas del S&P500 ya habiendo publicado los propios. Los resultados fueron mixtos, con las estimaciones de BPA (Beneficios Por Acción) siendo más acertadas que las de Ingresos. Esto contribuyó al aumento de volatilidad en los precios de las acciones que venimos observando en lo que va de 2025.


3. Argentina: ICA y SIPM


El martes 18 de febrero se publicará el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de enero de 2025, un dato fundamental para analizar el desempeño del comercio exterior y el saldo de la balanza comercial. En diciembre de 2024, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 1.666 millones, completando trece meses consecutivos en terreno positivo y llevando el superávit anual a USD 18.899 millones.


Por otro lado, el miércoles 19 de febrero se darán a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) de enero de 2025. En su último informe, el IPIM reflejó un incremento del 0,8% en diciembre, explicado por el aumento del 1,0% en los “Productos nacionales”, parcialmente compensado por una caída del 1,6% en los “Productos importados”.

Nueva emisión de Letras y Bonos del Tesoro

En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación una combinación de letras y bonos capitalizables, letras Dólar Linked  y bonos ajustables por CER del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: Miércoles 12 de febrero de 2025 de 10:00 a 15:00

Fecha de liquidación: Viernes 14 de febrero de 2025 (T+2)

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

A su vez, el Tesoro ofrece a los tenedores de la Lecap con vencimiento el 31 de marzo de 2025 (S31M5) una conversión de dicha letra por otra capitalizable en reapertura (la S10N5, letra capitalizable con vencimiento al 10 de noviembre de 2025). La conversión se licitará en la misma fecha de licitación pero se liquidará el lunes 17 de febrero de 2025 (T+3).

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Esta semana (del 10/2 al 14/2) es muy importante a nivel local y global debido a que tanto Brasil como Estados Unidos y Argentina publican sus datos de inflación; entre otros indicadores económicos. La semana pasada fue bastante negativa para el equity, debido a que ni Google ni Amazon presentaron resultados y guidances muy alentadores para el mercado, y la volatilidad por la incertidumbre de política comercial luego de que se acordara entre los gobiernos de Estados Unidos, México y Canadá la imposición del 25% de aranceles tuvieron impacto negativo en los mercados de equity norteamericano.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Inflación en Estados Unidos


El miércoles 12 de febrero, el Bureau of Labor Statistics (BLS) publica el dato de inflación de enero de los índices General y Core CPI, y el jueves los de General y Core PPI. El mes pasado la inflación del General CPI se había acelerado al 2,9% interanual, y se espera que la inflación se mantenga en esos valores. La noticia que más sorprendió al mercado fue la desaceleración de la inflación Core al 3,2% después de persistir en 3,3% en varios meses. Según los analistas encuestados por Bloomberg, se espera que la inflación Core de enero dé un 3,10% interanual.


Para el General PPI, que se conocerá el día jueves, se espera que se mantenga en el 3,3% interanual (un 0,3% mensual)y para el Core se espera una desaceleración al 3,3% interanual (en diciembre su inflación fue del 3,5%) lo que implica una aceleración mensual al 0,3% respecto al 0,2% de diciembre.


2. Ventas minoristas e industria en Estados Unidos


Estados Unidos no dará a conocer solamente los datos de inflación. El United States Census Bureau publica los datos de ventas minoristas de enero el viernes 14 de febrero. Las ventas minoristas generales se estima que se mantengan (un aumento del 0% mensual, frente al 0,4% de diciembre). Para las ventas minoristas Core se espera que aumenten un 0,3% mensual (una leve desaceleración al 0,4% de diciembre). Finalmente, para el grupo de control (son las ventas minoristas excluyendo los bienes más volátiles como automóviles, combustibles y alimentos) se estima un aumento de las ventas minoristas del 0,3% (también una desaceleración respecto de diciembre, que fue del 0,7% mensual).


El viernes también se publican los datos de producción industrial. El mes de diciembre fue muy positivo para la industria, aumentando un 0,9% mensual, luego de un aumento del 0,2% que había venido después de dos meses consecutivos de caídas. Para este mes se estima un aumento del 0,3%. A su vez, se estima un leve aumento en el uso de la capacidad instalada de la industria: que suba al 77,7% (fue del 77,6% en diciembre).


3. Inflación en Brasil


Otro de los países que dará a conocer el dato de su inflación del IPC es Brasil, que lo publicará el martes 9 de febrero. Acorde a las estimaciones, la inflación interanual de enero del IPC será del 4,57%, inferior al 4,83% de diciembre.


El Copom (Comité de política Monetaria del Banco Central do Brasil) resolvió, en la reuni{on de los dás 28 y 29 de enerode 2025, volver a subir 100 bps la tasa Selic de política monetaria (A 13,25%, luego de haberla aumentado 100 bps a 12,25% el año pasado), dado que la inflación está lejos del target del 3%. Acorde al último relevamiento de expectativas (el BCB Focus Market Readout) que publica semanalmente el Banco Central, que es similar a un REM pero de Brasil, la inflación a fines de 2025 será del 5,58% interanual, y la tasa Selic cerrará el año en 15,00%. El tipo de cambio del real frente al dólar se espera que llegue al fin de año en USD 1 = BRL 6, a pesar de la apreciación del real del último mes.


4. Presentaciones de resultados de 4Q24


Estamos llegando a la fase final de las presentaciones de resultados del cuarto trimestre de 2024 de las empresas del S&P 500. Esta semana hay algunas empresas importantes que presentan resultados, aunque ninguna de ellas es miembro de Magnificent 7. Nvidia es la única que queda por presentar, pero no lo hará hasta dentro de un par de semanas. La semana pasada tanto Amazon como Google presentaron, aunque estos no fueron bien recibidos por el mercado. Google falló en revenue y Amazon no presentó buen guidance para el futuro, con lo cual cayó en el pre-market del 7 de febrero. De todas maneras, las expectativas con la Inteligencia Artificial posicionaron bien a la compañía en las recomendaciones de algunos bancos de inversión.


La semana abrió con el resultado de McDonalds (MCD) que falló tanto en beneficios por acción ($2,83 contra $2,90 estimados) y la empresa de salud Vertex presentará en el after market. El martes 11 de febrero presenta The Coca-Cola Company (KO) en el pre-market, y también lo hará Welltower (WELL), del sector inmobiliario. El miércoles presenta Cisco Systems (CSCO), una de las principales desarrolladoras de software de Estados Unidos; además de la gigante china AliBaba (BABA).


5. Argentina: inflación y salarios


Esta semana, el foco estará en los datos que publicará el INDEC sobre inflación y salarios, en un contexto donde las expectativas comienzan a mostrar una desaceleración en la suba de precios. El miércoles 5 de febrero se conocerá el Índice de Salarios de diciembre de 2024, clave para evaluar la evolución del poder adquisitivo frente a la inflación. Un día después, el jueves 6 de febrero, se difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 2025, un dato muy esperado que permitirá analizar si la tendencia a la baja proyectada por los analistas se refleja en los datos oficiales.


En ese sentido, la semana pasada el Banco Central (BCRA) publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de enero, donde los analistas ajustaron a la baja sus proyecciones de inflación. Según el informe, esperan una suba de precios del 2,3% mensual, lo que implica una reducción de 0,2 puntos porcentuales respecto al REM previo. Además, anticipan que la inflación mensual seguirá desacelerándose hasta julio, el último mes con proyecciones detalladas.


Para todo 2025, las expectativas también mejoraron: los analistas estiman una inflación del 23,2%, 2,7 puntos porcentuales menos que en el informe anterior. A 12 meses, proyectan una inflación de 21,9%, lo que representa una baja de 4,0 puntos porcentuales.

Nueva emisión de ON de PCR

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Petroquímica Comodoro Rivadavia S. A.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clase S Dólar MEP.

Período de difusión: Del viernes 7 al martes 11 de febrero de 2025
Fecha de Licitación: Miércoles 12 de febrero de 2025 de 10:00 a 16:00
Fecha de Emisión y liquidación: Lunes 17 de febrero de 2025 (T+3)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Resumen mensual de Enero: Mercados Globales

Resumen mensual de Enero

¿Qué pasó en los mercados globales?

Uno de los eventos más esperados para este mes fue la asunción del Presidente número 47 de los Estados Unidos Donald J. Trump. Pocos días después de la asunción, dio un discurso en el foro de Davos. En ambos eventos se refirió a las bases de su gobierno. Según sus discursos, los puntos principales de la nueva gestión serán la repatriación de la producción manufacturera bajo represalias arancelarias a quienes no se sumen, la derogación del Green New Deal de la gestión anterior para desregular la producción de las energías de fuentes tradicionales como el gas natural y el petróleo, los progresos en la paz de los principales conflictos que azotan al mundo hoy (Rusia-Ucrania e Israel-Palestina) y una mejora en la eficiencia del gasto; donde también utilizará los aranceles, en caso de imponerlos, para mejorar la condición crediticia del Tesoro.

En cuanto a los datos macro, hubo algunos vaivenes. En la segunda semana de enero se dieron a conocer los datos de mercado laboral: bajó el desempleo en diciembre a 4,10% y se aceleraron las nóminas no agrícolas a 256.000. La solidez del mercado laboral dio indicios más hawkish de la política monetaria, por lo que no fueron tan bien recibidos por los mercados. 

Por el lado de la inflación de diciembre, los datos fueron más favorables: sucedió la primera desaceleración en varios meses al 3,20% del Core CPI, mientras que el General CPI se volvió a acelerar por tercer mes consecutivo, alcanzando el 2,9%. No hubo sorpresas con el PCE de diciembre. Los valores coincidieron con los esperados, la inflación Core interanual fue del 2,8% y la General 2,6% en línea con las estimaciones. 

Sobre el final del mes, la Fed mantuvo las tasas en 4,25%-4,50% luego de haber recortaron 100 bps las últimas 3 reuniones de 2024: esto estaba previsto, ya que en el dot plot de diciembre se resolvió que se recortarán solo 50 bps en el año 2025 a diferencia de lo que se había establecido en la reunión de septiembre. Powell no vio progreso en la convergencia de la inflación y destacó la solidez de la economía norteamericana en la conferencia de prensa. Según el mercado, solo se recortará 25 bps en el año, por lo que habrá que prestar atención a lo que resuelva la Fed, si se alinea con la visión del mercado o viceversa.

Mercado de Renta Variable de Estados Unidos

Enero fue un mes positivo (aunque volátil) para el equity estadounidense. El líder del mes fue el Dow Jones (+4,32%) seguido muy de cerca por el S&P 400 Midcap Index (+3,93%). Luego, tanto el Russell 2000 como el S&P 500 aumentaron cerca del 2% (el primero subió un 2,04% y el segundo un 1,95%). Los más bajos fueron Nasdaq 100 (+1,18%) y Magnificent 7 Price Return Index de Bloomberg (+0,73%), golpeados por el efecto Deepseek de la última semana. 

Varios drivers afectaron el enero inestable del S&P 500, de acuerdo a variables macroeconómicas como el shock negativo del día 10 por los datos laborales, y la nueva caída por la aparición de Deepseek, y las presentaciones de resultados que se conocieron en la segunda mitad del mes (comenzaron la semana del 13 al 17 de enero). Todos estos fenómenos impactaron en sentidos distintos a los diferentes sectores de la economía, manifestándose estas asimetrías en los precios de las acciones.

Los datos de mercado laboral pegaron más en los sectores cíclicos o muy atados a las tasas de interés; como ser Information Technology, Real Estate, y Financials. Otros como HealthCare, Utilities (más dependiente de las tasas largas que las cortas) y Energy subieron o se mantuvieron más neutros.

El discurso de Trump en Davos caló bastante hondo en el sector energético. Donald Trump fue enfático en la necesidad de desregular el sector tanto en campaña como después del resultado electoral; y de hecho hubo un fuerte rally de energéticas a pesar del efecto negativo de los precios (fue el tercer sector de mayor crecimiento en noviembre, vease en nuestro resumen de mercados globales de ese mes) tras conocerse el resultado de los comicios. Incluso unas semanas después del resultado, era el sector líder hasta que empezó a caer en la última semana; y pasar a ser de los más golpeados por la volatilidad de commodities en diciembre.

En cuanto a las presentaciones de resultados, algunos sectores como Communication Services y Financials estuvieron plagadas de buenos resultados. Health Care fue más bien mixto: UnitedHealth y Johnson & Johnson fallaron ingresos, pero otros como Abbot Labs e Intuitive Surgical tuvieron mejores resultados y aumentaron bastante luego de los resultados obtenidos.
Finalmente, la aparición de DeepSeek fue lo que más volatilidad trajo: empresas como Nvidia y Microsoft, que gozaban de una posición preponderante en infraestructura y desarrollo de Inteligencia Artificial, cayeron fuerte y cerraron un mes muy negativo. Tesla (aunque sus resultados no fueron los mejores y por eso sufrió una caída importante) no tuvo demasiada reacción a DeepSeek y Meta (que podía aprovechar las ventajas de eficiencia y costos de la nueva IA y ninguno de sus segmentos sufriría de la competencia de la misma) tuvo un fuerte aumento traccionando al sector de Communication Services (de la mano de su balance). A todo esto hay que prestar atención a lo que vaya surgiendo dado que esta nueva IA es muy nueva y pueden haber grandes novedades por lo que los efectos que tenga sobre el mercado de renta variable pueden seguir apareciendo a lo largo del año.

En resumen, los tres sectores con mayores rendimientos fueron Health Care (+6,92%), Financials (+6,48%) y Materials (+5,63%). Los tres de peor performance fueron Real Estate (+2,12), Consumer Staples (+0,68%) e Information Technology (-1,06%).

Mercado de Renta Fija de Estados Unidos

Fue un mes bastante estable para las tasas de interés, tras el fuerte aumento de diciembre de todo el tramo mayor a un año. Las tasas comprimieron levemente a lo largo de toda la curva excepto en la tasa a 30 años, que se mantuvo invariable.

Si bien la curva no varió demasiado entre los cierres de enero y diciembre, a lo largo de enero tuvo varios vaivenes, principalmente en la parte media. El 10 de enero, cuando los datos de mercado laboral profundizaron los indicios de higher for longer, todas las tasas subieron, principalmente las de 5 y 7 años; para luego comprimir bastante fuerte tras la desaceleración del Core CPI. Luego de eso permaneció un tiempo estable hasta la compresión de la última semana, coincidiendo con el shock de DeepSeek en las acciones (un posible flight to quality, con flujos hacia inversiones más conservadoras o menos afectadas por la nueva IA). Sobre el final del mes hubo una leve compresión en las tasas mayores a 2 años con la sorpresivamente débil primera estimación del PIB del cuarto trimestre: una fuerte desaceleración del crecimiento, al 2,3% luego del 2,7% que dio la revisión final. El resto de la semana se mantuvo estable al no haber sorpresas significativas respecto a la decisión de tasas del FOMC (se esperaba que se mantuviera en 4,25%-4,50% y Powell no dio declaraciones demasiado hawkish respecto a las que había transmitido en la Conferencia de Prensa post decisión de diciembre). Finalmente, las aceleraciones de las inflaciones de Core y General PCE implicaron un leve aumento al final del mes a lo largo de toda la curva.  

Mercados emergentes

Enero fue un mes positivo para los países emergentes: el ETF de países emergentes aumentó alrededor del 1,78% luego de dos meses negativos consecutivos. Uno de los drivers principales fue el enfoque pragmático (aunque sigue siendo proteccionista) de la política comercial estadounidense; a pesar del último anuncio de que podrían imponerse aranceles a China y México en febrero, que generó caídas en varios países. Otro shock importante que produjo variaciones (bastante negativas en los países asiáticos) fue el anuncio de la nueva Inteligencia Artificial china DeepSeek: el lunes 27 Taiwan y Corea del Sur cayeron bastante, el primero por debajo del cierre del mes anterior; y el segundo pudo corregir parte de la caída y cerrar el mes en el podio de los 3 mejores (entre los emergentes más importantes).

El ETF de iShares de Brasil lideró las subas de mercados emergentes, aumentando un 12,28%. Sin embargo, no terminó de compensar la caída de los últimos meses. Los analistas no vieron a lo largo de enero una mejora considerable de la situación fiscal, aunque sí una baja considerable del tipo de cambio  (el real se apreció a lo largo de enero después de alcanzar mínimos históricos) que bajó de los 6 reales situándose en 5.84. Las empresas financieras Nu Holdings e Itaú, que más habían sufrido el revés del Bovespa a fines de 2024, lideraron la suba con crecimientos del 25,29% y 16,82% respectivamente. El banco Bradesco cerró el podio con un 11,87% de aumento. 

China tuvo un mes positivo, aunque con vaivenes. Cayó más del 6,5% hasta el 13 de enero, y a partir de ese momento comenzó a aumentar nuevamente, y termina cerrando el mes alrededor del 3% arriba (tras caer en la última semana por los anuncios el nuevo gobierno estadounidense). Entre las empresas más importantes, Ali Baba (+17,57%) y JD  (+18,51%) lideraron las subas. Nio Inc. y Tencent quedaron en enero levemente abajo (-0,75% y -0,90%) ; y sufrieron de mayor volatilidad en sus precios.

Mercado de Commodities

Fue un mes altamente volátil para las commodities. En un mes bajista para el dólar, plata (SLV) y oro (GLD) lideraron el mes, aumentando el 8,65% y 7,21% respectivamente. El dólar, que había tenido un diciembre al alza luego de lo ocurrido con el cambio de dot plot del Federal Open Market Commitee (con fuertes caídas en oro y plata) revirtió la tendencia. El gas natural (UNG) fue el de peor performance, dados los avances en los acuerdos de paz y en la fuerte convicción de Trump de incrementar la producción local de gas eliminando la sbarreras que heredó de la gestión anterior. El ETF  gas natural alcanzó un pico de US $19,94 (un 16,71% por encima del cierre de diciembre) y de ahí no paró de caer salvo un leve pico inferior el 23 de enero, de US $18,54, hasta cerrar el mes un 5,60% abajo. A pesar de lo mencionado por Trump en sus discursos, el petróleo tuvo un mes bastante más positivo que el gas natural, con un incremento del 3,68% del GLD (ETF que sigue el precio del commodity).