Nueva emisión de ON de Banco Supervielle

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Banco Supervielle S.A.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clase K Dólar MEP y Clase L TAMAR.

Período de difusión: Del viernes 31 de enero al martes 4 de febrero de 2025
Fecha de Licitación: Miércoles 5 de febrero de 2025 de 10:00 a 16:00
Fecha de Emisión y liquidación: Viernes 7 de febrero de 2025 (T+2)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de ON de PAE

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Pan American Energy S.L. Sucursal Argentina

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clase 38 Dólar Cable.

Período de difusión: Del lunes 3 al miércoles 5 de febrero de 2025
Fecha de Licitación: Jueves 6 de febrero de 2025 de 10:00 a 16:oo
Fecha de Emisión y liquidación: Martes 11 de febrero de 2025 (T+3)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Se viene una semana movida para los mercados (del 3/2 al 7/2), luego del anuncio proteccionista de Trump de este fin de semana (10% de arancel a los productos chinos y 25% a los productos mexicanos y canadienses) sobre el cual después cedió anunciando que postergaron esos aranceles sobre México para febrero; y también con la publicación de los datos más importantes del mercado laboral del mes de enero. La semana pasada estuvo repleta de eventos importantes para los mercados: la Inteligencia Artificial china DeepSeek generó un fuerte revés para las empresas tecnológicas (Nvidia cayó más del 15% y Microsoft más del 6%), y también presentaron resultados empresas como Tesla, Microsoft, Apple y Meta Platforms, entre otras.

Esto es lo que hay que saber para arrancar la semana.

1. Datos laborales de EEUU

El viernes 7 de febrero, el Bureau of Labour Statistics (BLS) publica los datos de mercado laboral del mes de enero. Según las estimaciones, las nóminas no agrícolas del mes serán de 154.000, una desaceleración respecto de las 256.000 de diciembre. También se estima que el desempleo se mantendrá en 4,1%.

La semana pasada la Reserva Federal resolvió mantener las tasa de fed funds en 4,25%-4,50%, luego de haberlas recortado de manera consecutiva las tres últimas reuniones (un recorte de 50 bps en septiembre, y dos de 25 en noviembre y diciembre, este último acompañado con un dot plot mucho más hawkish anunciando una desaceleración de recortes para este 2025). Es importante destacar que la notable solidez del mercado laboral plasmada en los datos de diciembre fue un argumento importante de la decisión tomada, en simultáneo con la rigidez de la inflación para converger al target. De acuerdo con el mercado de futuros de los fed funds, el primer y único recorte del año sería en mayo (primer mes en que es más probable que la tasa quede en 4,00%-4,25%). Queda a esperar si el próximo dot plot se alinea a las expectativas de mercado o viceversa (ya que en el último se bajó a dos recortes en 2025 en vez de uno solo).

2. Reunión de la OPEP

El martes 3 de febrero se celebrará la primera reunión de la OPEP de 2025, en la cual se tratará cuánto petróleo se producirá. Estas últimas semanas vienen siendo muy volátiles para el petróleo, cuyo precio ha tenido vaivenes asociados a las tensiones geopolíticas y también a las expectativas respecto del triunfo electoral de Donald Trump, quien tiene un importante interés en eliminar las restricciones a la producción en territorio norteamericano (al igual que con el gas natural) y además logró avances en busca de la paz y la eliminación de los conflictos entre Israel y Hezbollah; que a su vez presionó a la baja en el precio. La volatilidad y los saltos en el mismo aumentan el costo de vida para las familias estadounidenses, por lo cual la intención de Trump es que su oferta crezca en territorio estadounidense. El mandatario solicitó públicamente a la OPEP, cuya oferta constituye aproximadamente el 40% de la producción mundial, incrementar la producción y reducir el precio del crudo.

3. Datos preliminares de inflación de Europa

Hoy lunes se publicaron los datos preliminares de la inflación del IPC General y Core de la Eurozona de enero. Estos constituyen una estimación para los datos definitivos revisados que salen a mediados de este mes. El dato preliminar del IPC Core de enero dio un 2,7% (coincide con el dato oficial de diciembre, cuando las expectativas eran de una desaceleración al 2,6%) y una deflación mensual del 1%. En términos mensuales, el IPC General cayó un 0,5% mensual tras subir un 0,4% en diciembre, y una aceleración al 2,5% interanual, superior al 2,4% estimado (habiendo sido también 2,4% interanual la inflación de diciembre).

4. Presentaciones de resultados 4Q24

Se viene otra semana trascendental en el calendario de presentaciones de resultados de las empresas del S&P 500, aunque quizá no tanto como la anterior. Dos de las 7 Magníficas presentarán esta semana: el martes Alphabet Inc. (GOOGL) presenta en el after-market, al igual que Amazon (AMZN) el jueves. La semana pasada fue complicada para algunas de las Magníficas: Nvidia cayó el 15,79% y Microsoft el 6,47%, tras la aparición de la inteligencia artificial DeepSeek. Tesla, si bien no es de las más perjudicadas por esa IA, cayó también, pero mucho menos (-0,73%) y asociado a presentar resultados débiles (tras fallar tanto en el EPS como en el revenue).

Otras empresas importantes de diversos sectores también darán a conocer sus balances: Merck & Co (MRK) del sector Health Care y PepsiCo (PEP) de Consumer Staples lo harán el martes en el pre market, Disney (DIS) de Communication Services lo hará el miércoles en pre market y Eli Lilly (LLY) también de Health Care lo hará el jueves al igual que la empresa líder del sector Materials, Linde PLC (LIN).

5. Argentina: crawling peg y REM

A partir de esta semana empieza a correr el crawling peg al 1% que se anunció posterior al dato de inflación de diciembre con el fin de orientar la política económica al objetivo de que continúe bajando la inflación. A su vez, el Banco Central también envió el comunicado de una nueva baja de tasas: la semana pasada tanto la tasa de LEFIs como la de pases activos se recortaron en 300 bps.

A su vez, se publicará esta semana el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el cual el Banco Central releva y resume las estimaciones de las consultoras privadas para las principales variables macroeconómicas del país. De acuerdo al REM de diciembre, la inflación mensual del IPC General de enero (tomando la mediana general) será del 2,5% mensual y la del Top 10 promedio (el ranking generado a partir de la cercanía de las estimaciones publicadas en las ediciones anteriores con los datos definitivos de las variables macro) será del 2,3%. A pesar de haberse corregido a la baja respecto de las estimaciones del REM de noviembre, ambas siguen aún por encima de la inflación break-even (la tasa de inflación que estima el mercado, tomando en cuenta que es aquella tasa de inflación del IPC para la cual es indiferente la inversión en bonos CER y Lecaps a una misma fecha de vencimiento), que cerró la semana pasada en 1,86%. Según el REM, la inflación del IPC Núcleo será del 2,5% para enero según la mediana general, y del 2,4% para el promedio del top 10. Ambas se ajustaron a la baja respecto del REM de noviembre (del 2,5% y el 2,9% respectivamente).

Nueva emisión de Letras y Bonos del Tesoro

En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación una combinación de letras y bonos capitalizables y bonos ajustables por CER del Tesoro Nacional.

Fecha de licitación: Miércoles 29 de enero de 2025 de 10:00 a 15:00

Fecha de liquidación: Viernes 31 de enero de 2025 (T+2)

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

A su vez, el Tesoro ofrece a los tenedores del Boncer con vencimiento el 14 de febrero de 2025 (T2X5) una conversión de dicho bono por una letra capitalizable nueva con vencimiento el día 10 de noviembre de 2025  (S10N5) por un monto máximo a colocar de ARS 4 billones. La oferta de la conversión se realizará en la misma fecha de licitación pero la fecha de emisión será el 3 de febrero de 2025.

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Esta semana es fundamental para el mercado internacional por diversos motivos: los datos macro de inflación del índice PCE, la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal y las presentaciones de resultados del cuarto trimestre del año pasado. La semana pasada fue alcista luego del discurso de Trump y de algunas balances de empresas que se fueron presentando a lo largo de la semana.


Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Decisión de tasas de la Reserva Federal


Este miércoles 29 de enero, el FOMC celebrará la primera reunión de política monetaria de 2025, donde decidirá acerca de la fed funds rate, la tasa de política monetaria. Este año, según el último dot plot, la Fed espera que a fines de 2025 la tasa de política monetaria esté en el rango 3,75%-4,00% para el fin de 2025; lo que quiere decir que realizará dos recortes de 25 bps en el año. Estos recortes no vendrán aún: se estima que la tasa permanezca entre 4,25%-4,50% en la reunión.


Los últimos datos con los que cuenta la Reserva Federal son un mercado laboral sólido (una caída del desempleo a 4,10% y un aumento en las nóminas no agrícolas de 223K) y una baja en la inflación del Core CPI de diciembre (recién se dará a conocer el dato del PCE de diciembre el día viernes, con lo cual la Fed no cuenta con ese dato). El mercado tiene asumido que las tasas se mantengan en el nivel actual luego de la reunión: la probabilidad asignada por el mercado de futuros para un recorte de 25 bps es apenas del 2,7%.


2. PIB e Inflación del PCE en EEUU


Además de la decisión de tasas se viene una semana cargada de datos macro de Estados Unidos: salen las primeras estimaciones de los crecimientos del PIB del cuarto trimestre de 2024 interanual y trimestral anualizado y los datos de inflación del Personal Consumption Expenditures Price Index (PCE Index).


Para el PIB trimestral anualizado del cuarto trimestre de 2024, que será publicado el jueves 30 de enero por el Bureau of Economic Analysis, se estima una desaceleración al 2,7% anualizado, cuando el dato revisado del semestre anterior fue del 3,1%.


Por otra parte, el viernes 31 de enero se dará a conocer el dato de inflación de diciembre de los índices Core y General PCE. Para el Core se estima una inflación del 2,8% interanual, igual que el de noviembre. Para el General PCE se estima una inflación interanual del 2,5%, mayor a la de noviembre que dio 2,4%.


3. Decisión de tasas del BCE


La Fed no es la única en tomar decisiones de tasa: el jueves 30 de enero el BCE decidirá si modifica o no la Deposit Facility Rate; la tasa a la cual los bancos depositan a un día sus excesos de liquidez. Se espera que dicha tasa se recorte 25 bps, pasando de estar del rango 2,75%-3,00% al 2,50%-2,75%. No se espera modificación en la otra tasa de referencia, la Marginal Lending Facility.


El contexto de Europa podría mejorar, ya que las principales dificultades que estaba enfrentando se basaban en la debilidad de la economía china (que finalmente logró en diciembre el crecimiento anual del 5% de su PIB) y el encarecimiento de la energía por los bloqueos al comercio de gas natural efectuados sobre Rusia (que podrá llegar a un acuerdo de paz acorde a lo establecido por Donald Trump).


El mismo jueves salen los datos preliminares de crecimiento interanual del PIB del cuarto trimestre de 2024 y del crecimiento del PIB trimestral anualizado para el mismo trimestre. Se estima un crecimiento del 1% para el PIB interanual. También se publica la tasa de desempleo de diciembre, la cual se estima que dará 6,3%; igual al dato de noviembre.


4. Presentaciones 4Q24: semana clave


Esta semana comienzan a presentarse los resultados de algunas de las Magnificent 7 correspondientes al último trimestre de 2024. 5 de ellas publicarán esta semana: el martes lo harán Microsoft (NASDAQ:MSFT), Tesla (NASDAQ:TSLA) y Meta Platforms (NASDAQ:META), todas en el after-market. Para Microsoft se estiman 3,13 de EPS y un revenue de 68,92 billones de dólares. Para Meta se estima un EPS de 6,73 y 47,03 billones de dólares de revenue y para Tesla, 0,7614 y 27,23 billones. Debido a su importante ponderación, estas empresas tendrán un fuerte impacto sobre los sectores Information Technology, Communication Services y Consumer Discretionary respectivamente.


El juevespresentarán Apple (NASDAQ:AAPL) y Amazon Inc. (NASDAQ:AMZN) publicarán sus respectivos balances el jueves: se estima un EPS de 2,36 y un revenue de 124,99 billones para la primera y un EPS de 1,47 y revenue por 187,33 billones para la segunda.


Además, destacamos otras empresas importantes cuyas presentaciones debemos considerar: RTX (RTX), Lockheed Martin (LMT) y Boeing (BA) del sector industrial presentan el martes. El miércoles presentan algunas tecnológicas, como T-Mobile (TMUS), IBM (IBM) y ServiceNow (NOW); y Danaher (DHR) del sector Healthcare. También lo harán la empresa china Alibaba (BABA) con impacto importante sobre los ETFs emergentes. El jueves lo haràn las financieras Visa (V) y Mastercard (MA), la industrial Caterpillar (CAT) y Comcast (CMCSA) de Communication Services. Exxon Mobil (XOM) y Chevron (CVX) del sector energético y Abbvie (ABBV), entre otras, cierran la semana de presentaciones el día viernes.


5. Argentina: baja de retenciones y crawling-peg


Esta semana no hay muchos datos económicos a nivel local, pero sí algunas políticas empezarán a regir a partir de ahora. Si bien todavía es enero, cabe recordar que esta semana termina el crawling-peg del 2%: a partir de febrero, con el objetivo de que continúe bajando la inflación, el tipo de cambio oficial pasará a devaluarse a un 1% mensual.


A su vez, entra en vigencia el recorte anunciado de las retenciones al campo: el requisito para el beneficio será liquidar el 95% de las exportaciones dentro de los 15 días siguientes a la venta en lugar del plazo habitual de 30 días. Esta medida estará vigente hasta el 30 de junio. Será acompañada de una eliminación de las retenciones a las economías regionales. Habrá que prestar especial atención a las transacciones netas del Banco Central en el MULC y al impacto que puedan tener estas reducciones en las cuentas fiscales.

Informe Semanal de Mercados Internacionales

Resumen semanal del 20-ene al 26-ene de mercado y macroeconomía globales:

Toma de posesión y discurso en el Foro de Davos de Donald Trump

Presentaciones de resultados del 4Q24

Renta Variable Estadounidense: Índices, sectores y Acciones del S&P 500

Renta Fija Estadounidense: Bonos corporativos y Curva de Treasuries

Emergentes: Acciones y ETFs de Países Emergentes

Accede al informe aquí.

Nueva emisión de ON de Petrolera Aconcagua

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Petrolera Aconcagua Energía S.A.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clase XVII Dólar MEP.

Período de difusión: Del jueves 23 al lunes 27 de enero de 2025
Fecha de Licitación: Martes 28 de enero de 2025 de 10:00 a 16:00
Fecha de Emisión y liquidación: Jueves 30 de enero de 2025 (T+2)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Si bien no hay muchos datos macroeconómicos relevantes esta semana (del 20/1 al 24/1), es fundamental dado que comienza la segunda Presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A su vez, se llevarán a cabo las presentaciones de resultados de numerosas empresas del S&P 500. La semana pasada fue muy positiva para las acciones tanto estadounidenses como emergentes, estas segundas lideradas por China, luego de que se cumpliera el objetivo de crecimiento de 5% interanual del PIB en diciembre; además del diálogo que se dio a conocer entre Trump y JinPing que acercó a las potencias y calmó las aguas de la posible guerra comercial.

Esto es lo ue hay que saber para arrancar la semana.

1. Asunción de Donald Trump

Esta semana destaca por la asunción de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos, cuyo triunfo electoral generó un gran impacto en los mercados internacionales. Esta semana se irán conociendo las principales políticas económicas del nuevo gobierno, por lo cual podrá haber diversos impactos en los mercados de renta fija, variable, commodities, criptomonedas, etc.

Cabe destacar que con resultado electoral el mercado reaccionó con fuertes aumentos de las yields, rally de acciones (aunque con diferentes impactos dependiendo de las market caps y sectores), fortalecimiento del dólar (de la mano de una caída del oro y la plata), fuerte aumento del precio de las criptomonedas, etc. Pero a lo largo del período de transiciones, algunos de estos movimientos se fueron corrigiendo dado que de la mano de la designación de los distintos funcionarios (destacando el Secretario del Tesoro de Scott Bessent, que bajó las tensiones con respecto a la política fiscal agresiva de la campaña electoral) como de los diálogos llevados a cabo con otros líderes (las conversaciones con Claudia Sheinbaum y Xi Jinping respecto a la relación de Estados Unidos con China y México).

Finalmente, hay que tener en cuenta que se deberá estar especialmente pendiente de la postura de Trump respecto de Argentina y las negociaciones con el FMI, dada la buena relación que mantiene con el Presidente Javier Milei.

2. Presentaciones de resultados del 4Q24

Esta semana hay varias empresas de distintos sectores que presentarán resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2024. De Communication Services presentan Netflix (NFLX) el martes y Verizon (VZ) el jueves. Del sector financiero, si bien la mayoría presentaron la semana pasada, siguen habiendo presentaciones ya que se darán a conocer los balances de American Express (AXP) y Charles Schwab (SCHW).

Sin embargo, la mayoría de las empresas que presentan esta semana resultados son del sector HealthCare, entre ellas Johnson & Johnson (JNJ), Abbot Labs (ABT), Elevance Health (ELV), e Intuitive Surgical (ISRG). Este sector inició el periodo de presentaciones con el pie izquierdo luego de que UnitedHealth no alcanzara las previsiones de Revenue (100,8B contra 101,61B estimados). El sector sufrió una caída del 0,90% en la semana, mientras los demás sectores tuvieron buen desempeño.

3. Argentina: ICA, Actividad y Salarios

El lunes 20 de enero se conocerá el Intercambio Comercial Argentino (ICA) de diciembre de 2024, indicador fundamental para evaluar el desempeño del comercio exterior y la balanza comercial. El jueves 23 de enero se difundirá el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de noviembre de 2024, que anticipa la evolución del PBI y mide el nivel de actividad económica. Finalmente, el viernes 24 de enero se publicará el Índice de Salarios de noviembre de 2024, clave para analizar la evolución del poder adquisitivo frente a la inflación. Serán informes publicados por el INDEC.

En los últimos datos disponibles, el ICA de noviembre cerró con un superávit de USD 1.234 millones, consolidando un saldo positivo acumulado de USD 17.198 millones en el año, gracias al crecimiento de las exportaciones y la baja de las importaciones. Por su parte, el EMAE de octubre mostró un avance mensual del 0,6% desestacionalizado, marcando el sexto mes consecutivo sin caídas, con impulso de los sectores de servicios. En tanto, los salarios de octubre aumentaron 4,6% mensual nominal (1,9% real), destacando un mayor crecimiento en el segmento de trabajadores no registrados.

Nueva emisión de ON de Pluspetrol

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Pluspetrol S.A.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clases 1 y 2 Dólar MEP.

Período de difusión: Del lunes 20 al miércoles 22 de enero de 2025
Fecha de Licitación: Jueves 23 de enero de 2025 de 10:00 a 16:oo
Fecha de Emisión y liquidación: Lunes 27 de enero de 2025 (T+2)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de ON de Tecpetrol

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Tecpetrol S.A.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON Clase 10 Ley NY Dólar Cable.

Período de licitación: Hasta las 13:00 del jueves 16 de enero de 2025
Fecha de Adjudicación: Jueves 16 de enero de 2025 de 13:00 a 17:oo
Emisión y liquidación: Martes 21 de enero de 2025 (T+3)

Importante: la emisión es solo para Inversores Calificados

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.