Claves de la semana

Esta semana (del 23/9 al 27/9) se conocerán algunos datos clave de la economía internacional y local. A nivel internacional destacamos la publicación del índice de precios PCE de Estados Unidos, índice preferido de inflación de la Reserva Federal. A nivel local se publicará el índice de actividad del EMAE para el mes de julio. La semana pasada fue positiva, aunque volátil, para acciones y bonos en Estados Unidos tras el recorte agresivo de tasas por parte de la Reserva Federal.
Esto es lo que hay que saber para arrancar la semana.


1. PMI en EEUU


Hoy lunes salieron los datos de PMI de Estados Unidos del S&P, para los sectores manufactureros y de servicios. El dato de servicios fue altamente positivo ya que se mantiene en el tramo expansivo y fue mayor al estimado (55.4 contra 55.3 estimado). El manufacturero, por el contrario, fue de 47, en el tramo contractivo e inferior a la estimación de 48.6 (se esperaba un incremento respecto al 47.9 de agosto).


Continúa la tendencia, la actividad se mantiene fuerte para los sectores de servicios, y traccionan más que la industria. Esto se puede observar en el PMI compuesto, que es un promedio ponderado del de servicios y del manufacturero, donde se observa un dato de expansión de la actividad ligeramente mayor a lo estimado por el mercado.


2. Índice de precios PCE en EEUU


El día viernes se darán a conocer los índices de precios del gasto en consumo personal para el mes de agosto, dato que la FED sigue de cerca para evaluar su decisión sobre tasas de interés. La expectativa tanto para el PCE general como para el núcleo es una variación mensual de 0.2% (igual a los datos anteriores).


Luego de que el Banco Central de EEUU sorprendiera a los analistas el día miércoles de la semana pasada con un recorte mayor al esperado (50 bps), actualmente se discute la magnitud del próximo recorte de tasas (el mercado asigna prácticamente la misma probabilidad a 25 bps y 50 bps). El PCE Core (el indicador favorito de la Reserva Federal) brindará mayor claridad al respecto. Aunque el foco de FED está en el mercado laboral, un dato que se aleje de lo esperado provocará volatilidad y podría modificar el balance de riesgos en el que se basa la Fed para decidir el ritmo de flexibilización de la política monetaria.


3. PMI en la Zona Euro


Al igual que en Estados Unidos, en la Zona Euro también se dieron a conocer hoy lunes los datos de PMI de septiembre para los sectores manufactureros y de servicios. Los datos de PMI europeo fueron negativos: servicios sigue en expansión pero a un valor muy por debajo del estimado (50.5 contra 52.3), y una fuerte contracción del PMI manufacturero (44.8 contra 45.7 estimado). El PMI compuesto fue menor a 50 por primera vez desde el mes de abril.


El BCE viene de  dos recortes consecutivos, donde la tasa pasó de ser del 4.5% al 3.65%, adelantándose a la Fed. Esta decisión fue debido a que hay confianza en que la inflación interanual convergerá el año que viene al 2% objetivo, dando margen para paliar los malos desempeños del empleo y la actividad. Es importante destacar que los efectos tienen un retardo externo considerable (es decir, las bajas en la tasa de interés tardan mucho en impactar en las variables reales de la economía).


4. Minutas de la reunión del BCB


La semana pasada, al igual que la Fed, el Banco Central de Brasil tuvo una reunión de política monetaria; en la que resolvieron aumentar la tasa Selic (que es la tasa de política monetaria brasileña) a 10.75% luego de una fase de flexibilización que la hizo llegar a 10.5%. El martes 24 de septiembre se publicarán las minutas de la reunión que ayudan a poder hacer inferencias y estimaciones sobre cómo continuará la política monetaria brasileña en el futuro.


La decisión de aumentar las tasas se explica por dos motivos: la actividad y el mercado laboral venían resistiendo contra los altos costos de endeudamiento, y la inflación empezó a aumentar hasta agosto (mes en que se enfrió la inflación pero no lo suficiente como para modificar las proyecciones de las autoridades). A pesar de algunas dudas y críticas, el Banco Central de Brasil resolvió empezar a aumentar la tasa Selic dado que siguen un régimen de inflation targeting, donde bajar la inflación a la meta del 3% interanual es prioritario.


5. Argentina: actividad y salarios


El miércoles 25 de septiembre se publica el índice EMAE de actividad del mes de julio y el viernes 27 se publica el índice de salarios. En junio, el EMAE dio una caída interanual de la actividad del 3.9% respecto a junio de 2023. Desde el gobierno, al igual que en la visión de algunos analistas, la actividad habría alcanzado el piso en el último trimestre y podría iniciar un rebote en el tercero y en el cuarto según el REM.


Mientras tanto, los salarios vienen ganándole a la inflación los últimos meses luego de la fuerte caída de enero, siguiendo una recuperación en V. Los salarios nominales de junio aumentaron un 6.2% mientras que la inflación fue del 4,6%. A pesar de estas recuperaciones, el poder adquisitivo de los asalariados aún está por debajo del año pasado debido a la fuerte caída que experimentó durante los primeros meses de la gestión de Milei.

 

Nueva emisión de ON de Pan American Energy

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Pan American Energy S.L., Sucursal Argentina.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON clase XXXIV Dólar MEP.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON clase XXXV Dólar MEP.

Fecha de Licitación: Miércoles 25 de septiembre de 2024 de 10:00 a 16:00
Emisión y liquidación: Viernes 27 de septiembre de 2024 (T+2).

Debajo detallamos condiciones de emisión:

 

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de Letras y Bonos del Tesoro

En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación una combinación de letras capitalizables del Tesoro Nacional y Bonos ajustables por CER.

Fecha de licitación: miércoles 11 de septiembre de 2024 de 10:00 a 15:00

Fecha de liquidación: viernes 13 de septiembre de 2024 (T+2)

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Esta semana (del 9/9 al 13/9) conoceremos varios indicadores importantes tanto a nivel internacional como local, como la inflación estadounidense y la argentina respectivamente. A su vez, el Banco Central Europeo anunciará cómo continúa su política monetaria. La semana pasada fue bastante negativa: los datos de mercado laboral decepcionaron y la regla de Sahm indicó recesión, lo cual tuvo fuertes repercusiones en el equity aunque también en la compresión de la curva de Treasuries. Los índices de volatilidad volvieron a ser considerablemente altos, algo que no sucedía desde los desarmes de carry trade a comienzos de agosto.
Esto es lo que hay que saber para comenzar la semana.


1. Inflación en EEUU


El miércoles 11 de septiembre se darán a conocer los datos de inflación del General CPI y el Core CPI de Estados Unidos para el mes de agosto, que será el último dato del que dispondrá el FOMC para la reunión de la semana próxima. Según el mercado, el escenario base es que la inflación sigue convergiendo al 2% interanual y que el enfriamiento del mercado laboral está siendo algo peor a un simple escenario de soft-landing pero que no hay suficientes señales por parte de la Fed que un recorte más agresivo dada la cautela de Powell con los datos disponibles hasta ahora.


Según las estimaciones, la inflación de agosto seguirá siendo del 0.2% mensual tanto en el General como en el core CPI; y la del General CPI interanual caerá al 2.6% (una desaceleración frente al 2.9% de julio). Por su parte, el PPI de agosto será publicado el día jueves. Se estima una aceleración del Core PPI al 0.2% mensual (respecto del 0.0% de julio) y también del general, que en julio fue del 0.1%.


2. Decisión de tasas del BCE


El BCE este jueves tendrá una reunión de política monetaria en la cual se tomarán decisiones respecto de la tasa de interés, luego de publicar el martes sus proyecciones sobre los principales indicadores de la economía de la Eurozona. El mismo jueves comparecerá ante la prensa la Presidente del BCE, Christine Lagarde.


El recorte de tasas que estima el mercado será notablemente más agresivo que el de la última reunión. Se espera que la tasa de política monetaria descienda a 3.65% (la tasa actualmente está alrededor del 4.25%). Esto sería un recorte de 60 bps. Si nos detenemos a analizar el contexto europeo, tenemos una disminución constante de la variación trimestral anualizada del empleo desde 2022, y el último dato de evolución trimestral del PIB también fue decepcionante. Por su parte, la inflación del IPC núcleo interanual está convergiendo lentamente al 2%, lo cual brinda cierto margen a que el BCE recorte las tasas para reactivar el empleo y la actividad económica.


3. Balanza comercial y actividad en China


Hoy lunes a última hora se publicarán datos de exportaciones, importaciones y balanza comercial de China, y el viernes se publicarán los datos de producción industrial, ventas minoristas y tasa de desempleo.


En los meses de mayo y junio los datos de balanza comercial en dólares registraron aumentos mejores a los estimados, mientras que en el resultado de julio la balanza comercial empeoró y estuvo muy por debajo de lo estimado (84.65B contra 97.5B estimado). Para este mes se espera nuevamente una reducción de la balanza comercial a 82.10 billions.


En cuanto a los datos de actividad del viernes, se estiman desaceleraciones interanuales para las ventas minoristas (2.5% contra el 2.7% de julio) y de la producción industrial (4.7% contra 5.1% de julio) para los datos de agosto. En cuanto a la tasa de desempleo se estima que permanecerá estable en el 5.2%.


4. Reporte de la OPEP


La semana pasada el precio del petróleo ha tocado el mínimo desde junio del año pasado. Esta semana sale el reporte mensual de la OPEP, con proyecciones sobre precios, demanda y producción del petróleo, entre otros.


Según diversos analistas, el driver principal de la caída en el precio del petróleo viene dado por el lado de la demanda, que viene por parte de China y el empeoramiento de sus condiciones macro: el PMI manufacturero decepcionó, fuerte caída en la inversión extranjera directa, y pobres proyecciones que hacen a la poca sensibilidad de la actividad a los esfuerzos fiscales y monetarios que están haciendo las autoridades para la reactivación. Estos problemas obligan a la OPEP a revisar los aumentos de producción programados para octubre debido a que podrían seguir presionando a nuevas disminuciones en el precio.


5. Argentina: inflación de agosto


El miércoles el INDEC publica la inflación de agosto del IPC general y del IPC núcleo. La semana pasada el Banco Central publicó las proyecciones privadas mensuales del REM. Las estimaciones del total de las consultoras participantes se ajustaron nuevamente a la baja, pero el Top 10 seleccionado de acuerdo a los niveles de acierto en proyecciones anteriores, fue levemente más pesimista que en el mes de julio. Para agosto, la mediana de las estimaciones en general es del 3.9% para el IPC General y del 3.4% para la núcleo. Por su parte, el Top 10 estima un 3.6% para el general y un 3.5% para la núcleo.


Otro indicador útil que se conoció la semana pasada es el IPCBA, que mide para Buenos Aires una inflación del 4.2% mensual para agosto, la más baja desde febrero de 2022. La inflación del IPC Núcleo de Buenos Aires fue del 4.3%.

Nueva emisión de ON de Pampa Energía S.A.

Petrini Valores informa los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Obligaciones Negociables de Pampa Energía S.A.

En este link podrá descargar el Aviso de Suscripción de las ON clase XXI Dólar Cable.

Fecha de Adjudicación: Jueves 5 de septiembre de 2024
Emisión y liquidación: A informar en el aviso de resultados

Debajo detallamos condiciones de emisión:

Importante: Se aceptarán manifestaciones de interés hasta las 13:00 de la Fecha de Adjuducación.

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de Bonos de la Municipalidad de Córdoba

Petrini Valores, en su carácter de colocador, tiene el agrado de comunicarle los principales términos y condiciones de la nueva emisión de Títulos de Deuda Garantizados de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.

Para acceder al aviso de suscripción de los títulos garantizados Serie 1 Badlar, haga click aquí.

Cronograma:
– LICITACIÓN: Jueves 5 de septiembre de 2024 (de 10:00hs a 16:00 hs.)
– LIQUIDACIÓN: Lunes 9 de septiembre de 2024 (T+2)

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Claves de la semana

Esta semana (del 2/9 al 6/9) es clave a nivel internacional dado que se publicarán los datos más importantes del mercado laboral de Estados Unidos, que servirán como indicador para saber a qué ritmo la FED llevará a cabo los recortes de la tasa de política monetaria. La semana pasada los resultados fueron mixtos: Nvidia, a pesar de que sus ingresos y su ganancia por acción fueron mayores a los estimados, sufrió una importante caída, arrastrando al sector tecnológico en la misma dirección; sin embargo, otros sectores reaccionaron muy bien a los datos del PCE y del PIB. Las yields aumentaron el viernes por un gran sell-off de inversores chinos (país con mayor tenencia de Treasuries), que frente a un recorte de tasas salieron a buscar mejores rendimientos.


Esto es lo que hay que saber para encarar la semana.


1. Datos del mercado laboral estadounidense


Este viernes tendremos algunos datos clave que considerará la FED para determinar el ritmo de recortes de las próximas reuniones. Serán publicados los datos de nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo y los ingresos promedio por hora de agosto.


Según las estimaciones, en el mes de agosto se crearon 164K puestos de trabajo fuera del sector agrícola (superior a los 114K de julio). El desempleo estimado es del 4.2%, valor que de cumplirse evitaría que se gatille la Sahm Rule y se considere que el país entra en recesión, uno de los temores que aparecieron con el dato de 4.3% de desempleo de julio. Finalmente se estima una aceleración de los salarios: aumento del 0.3% mensual para agosto luego del 0.2% de julio.


Estos datos son importantes para el timing de los recortes y brindarán indicios importantes para las probabilidades de la agresividad de los mismos, en un contexto donde es certeza que la tasas bajarán al menos 25 bp en la reunión del FOMC de septiembre. La duda está en si una baja cantidad de nóminas no agrícolas o una alta tasa de desempleo forzarán a recortes más agresivos, que no es recomendable para la visión de una parte de los analistas.


2. Datos del PMI de EEUU


El día martes se publicarán los datos del PMI (Purchasing Managers Index) manufacturero del ISM para la economía norteamericana en el mes de agosto. La previsión es del 47.5, lo que indicaría una disminución de la actividad, en línea con las últimas lecturas (desde abril que no se observa expansión). De continuar con esta tendencia en los próximos meses, las probabilidades de una recesión económica serían elevadas.


También, el día jueves, se dará a conocer el PMI no manufacturero del ISM (también conocido como PMI de Servicios), cuya expectativa es de 50.9, es decir, una expansión. Desde el mes de enero de 2023, solo dos lecturas fueron menores a 50 (la última en junio del corriente año), por lo que la actividad del sector por el momento se mantiene sólida.


3. Dato de PIB de Brasil


El martes 3 de septiembre Brasil publica la estimación de PIB para el segundo trimestre de 2024. Se espera una variación interanual mayor a la del primer trimestre (2.7% contra 2.5%).


En las últimas semanas, tras una etapa de flexibilización de la política monetaria venimos observando una economía que viene calentándose y la inflación empieza a alcanzar el límite máximo del target del Banco Central de Brasil; esto hace que se ponga sobre la mesa un aumento de la tasa Selic de política monetaria. Es importante tener en cuenta que también se enviará la propuesta al Senado para la presidencia del BCB del candidato Galípolo, que propone la estabilidad de precios como el objetivo principal y podría subir las tasas de ser necesario. Esto es preocupante dado el contexto fiscal de Brasil, con déficits gemelos (en cuenta corriente y en las cuentas públicas) y deuda creciente en términos del PIB; con lo cual un aumento de tasas encarecería el financiamiento del Estado. Los mercados brasileños han sufrido una fuerte volatilidad debido a esto último, teniendo una performance por debajo de los emergentes y una depreciación fuerte de su moneda a pesar de los intentos del BCB de contenerla.


4. PIB y ventas minoristas de la Eurozona


Este jueves 5 de septiembre conoceremos el dato de ventas minoristas de julio de la Zona Euro. Se espera una mejora en las ventas minoristas del 0.1% mensual, luego de la caída del 0.3% observada en el mes de julio. Los últimos 3 meses vienen dando por debajo de lo estimado.


El viernes, por su parte, sale la segunda estimación del PIB en la región. La primera estimación dio 0.3% trimestral respecto de 1Q24 (y 0.6% YoY). También el viernes se publica la revisión de la primera estimación de evolución en el nivel de empleo del segundo trimestre de 2024. La primera fue de un 0.8% interanual (una desaceleración respecto del 1.0% interanual del primer trimestre de 2024).


5. Argentina: Reforma Jubilatoria e Impuesto País


El foco a nivel local esta semana estará puesto por un lado en el Congreso, que luego que se confirmara el veto total de la reforma jubilatoria que había sido aprobada en la Cámara de Senadores la semana pasada, deberá volver a reunir dos tercios de votos en ambas Cámaras para dejar al veto sin efecto. La expectativa es que los votos no sean suficientes para lograr la aprobación.


Por otro lado, a partir del recorte del impuesto país del 17,5% al 7,5% las miradas estarán puestas en la evolución de las importaciones, en la demanda de dólares de los importadores y cómo afectará a la recaudación y por ende al resultado fiscal.


Por último, se publicarán datos de recaudación en agosto y además estimaciones privadas de inflación; Caputo ya ha anunciado que “será muy similar a la de julio” (4%).

Nueva oferta de recompra de ON de Pampa Energía

Petrini Valores informa acerca de la Oferta de Recompra de Obligaciones Negociables Clase 1, que tendrá lugar hasta el día jueves 5 de septiembre de 2024 hasta las 8:00 hs (hora de la Ciudad de New York).

La recompra se realizará a US$ 1.000 por cada VN US$ 1.000 nominales presentados, en una fecha cercana a la del vencimiento (estimando que sea a los tres días hábiles posteriores a la fecha de vencimiento), además de pagar los intereses devengados e impagos desde la última fecha de pagos de intereses hasta la de Liquidación (no inclusive). Para más detalles, acercamos el Offer to Purchase, al que puede acceder con este link.

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.

Nueva emisión de Bonos y Letras del Tesoro

En esta oportunidad, la Secretaría de Finanzas ofrece en este llamado a licitación una combinación de letras capitalizables del Tesoro Nacional, Bonos ajustables por CER y Bonos Dólar Linked.

Fecha de licitación: miércoles 28 de agosto de 2024 de 10:00 a 15:00

Fecha de liquidación: viernes 30 de agosto de 2024 (T+2)

Detallamos las características de los instrumentos a emitir:

Para más información:

  • Comunicate por teléfono: +54 (351) 423-0048 o por email info@petrini.com.ar
  • O coordiná una reunión en nuestras oficinas comerciales: 25 de Mayo 267 – Piso 3 – Córdoba, Argentina.